spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectosBudapest la primera Open Arena del mundo
InicioArquitecturaProyectosBudapest la primera Open Arena del mundo

Budapest la primera Open Arena del mundo

Diseñada por NAPUR Architect, la nueva Open Arena de Budapest da una segunda vida al estadio del Mundial de Atletismo 2023, combinando sostenibilidad, regeneración urbana y espacio público para todos.

El Dato
La grada desmontable de 25.000 plazas del Mundial de Atletismo se reutilizó para los Juegos Olímpicos de París 2024.

El estadio que se transforma, construido para acoger el Mundial de Atletismo Budapest 2023. El estadio ubicado junto al Danubio, se ha transformado en la primera Open Arena del mundo. Una instalación urbana multifuncional que redefine el concepto de legado deportivo. El proyecto, obra del estudio húngaro NAPUR Architect, liderado por el arquitecto Marcel Ferencz, ha sido distinguido con el Premio del Público en los Architizer A+ Awards. En las categorías de Stadium and Arena y Sustainable Sports and Recreation Building.

La transformación del estadio de Budapest no es solo funcional, sino simbólica. El edificio, cuyo anillo superior fue desmontado tras el evento. Ha pasado de ser un recinto de élite a un espacio abierto al uso cotidiano. La icónica estructura de cubierta blanca, que remite a una corona clásica en homenaje a la “reina de los deportes”, el atletismo. Se mantiene como hito arquitectónico, mientras que el interior ha sido reconvertido en un parque urbano activo y accesible para la ciudadanía, el primer open arena del mundo.

De estadio temporal a espacio permanente

El recinto fue proyectado desde el inicio con una doble vocación. En su modo competición, durante el Mundial, alcanzó una capacidad de 40.000 espectadores mediante la instalación de una grada temporal. Una vez finalizado el evento, estas gradas —con capacidad para 25.000 personas— fueron desmontadas y trasladadas a París para los Juegos Olímpicos de 2024. Esto permitió adaptar el estadio a su modo básico, con aforo para 15.000 personas y un nuevo uso. el Open City Ring. Un anillo público de 15.000 m² con pista de atletismo, circuitos familiares, zonas de entrenamiento, “street workout” y puntos de comida urbana.

El resultado es un recinto único en el mundo. Una Open Arena que mantiene su identidad arquitectónica y su funcionalidad deportiva, pero que se integra plenamente en la vida diaria de la ciudad. Desde septiembre de 2024, cuando se celebró el primer evento abierto, el lugar se ha consolidado como un nuevo foco de atracción para los habitantes de Budapest.

Arquitectura para regenerar ciudad

La Open Arena no es un objeto aislado, sino el primer paso de una operación urbanística de gran escala. El plan Budapest Southern City Gate, que contempla la regeneración de antiguos terrenos industriales en Ferencváros y la creación de un nuevo parque metropolitano. Además del recinto, se ha construido un puente atirantado para peatones y ciclistas que conecta con la isla de Csepel. Nuevas protecciones contra inundaciones, paseos fluviales, carriles bici y embarcaderos. Esta red de infraestructuras mejora la conectividad entre norte y sur del Danubio. Y consolida un nuevo distrito recreativo y ecológico en la capital húngara.

La actuación ha permitido recuperar 20 hectáreas de espacio degradado. Donde hoy se combinan usos deportivos, turísticos, paisajísticos y comunitarios. El objetivo no es solo promover la actividad física, sino también ofrecer un entorno saludable y accesible, alineado con las estrategias de sostenibilidad urbana de la UE y de Hungría.

Ingeniería ligera y sostenibilidad activa

La estructura del recinto destaca por su anillo espacial de acero con geometría abierta y cubierta tensada, una proeza de la ingeniería húngara que combina ligereza, complejidad formal y eficiencia estructural. En términos energéticos, el estadio ha sido diseñado bajo criterios muy estrictos: solo el 5 % del total de su superficie construida está climatizada, y esta operación se realiza íntegramente mediante energía geotérmica renovable.

La planificación Budapest la primera Open Arena del mundo también ha buscado reducir el impacto ambiental en el largo plazo: se favorece el uso del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. Todo ello refuerza el carácter cívico y sostenible del proyecto.

Un nuevo paradigma del legado deportivo

El caso de Budapest marca un punto de inflexión en el diseño de infraestructuras deportivas. Frente al modelo tradicional de “elefantes blancos” que quedan infrautilizados tras grandes eventos, la Open Arena demuestra que el legado puede planificarse desde el inicio con criterios de sostenibilidad, flexibilidad y utilidad pública.

Al reconvertir un estadio de competición en un equipamiento ciudadano, abierto y activo los 365 días del año, Budapest ha construido mucho más que un recinto deportivo: ha creado un espacio de encuentro, salud y vida urbana. Una corona blanca que ya no pertenece solo a la élite del atletismo, sino también a todas las personas que hacen de la ciudad su campo de juego.

Fuente: v2com newswire Fotografías (c) Jozsef Molnar

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Artículos relacionados

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...