spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoOctavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”
InicioArquitecturaUrbanismoOctavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

El arquitecto presenta Ciudades Escritas, una obra que recorre doce ciudades a través de los textos de sus escritores más icónicos.

El Dato
La única ciudad del libro que no existe físicamente es Angosta, del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, símbolo de las urbes estratificadas de América Latina.

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro, Ciudades Escritas (Ediciones Asimétricas), donde confluyen tres de sus pasiones: arquitectura, literatura y viajes. Una lectura que ofrece una mirada personal sobre ciudades tan distintas como Tokio, Buenos Aires o Venecia, desde la voz de autores como Murakami, Modiano o Alejo Carpentier.

¿Cómo surge la idea de este libro?
Este libro tiene un origen muy concreto: un ciclo de conferencias que empezamos en la librería La Capell, junto a Marc Longaron, justo antes de la pandemia. Yo acababa de volver de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Allí releí Misteriosa Buenos Aires, de Mujica Láinez, y pensé que sería interesante revisar las ciudades desde la óptica de sus escritores más representativos. De ese ciclo nace este volumen, que en realidad son tres libros en uno: literatura, viaje y arquitectura. Son mis tres pasiones, que también son las de mucha otra gente. Y es también un ejercicio de memoria emocional.

¿Por qué estas doce ciudades y no otras?
Son ciudades que forman parte de mi biografía personal. Algunas las he visitado muchas veces, como París, donde incluso he sido corresponsal de una revista de arquitectura y he dado clases. Otras, como Samarcanda, solo una vez, pero esa visita dejó una huella muy intensa. Hay más ciudades del sur que del norte, más europeas que asiáticas o americanas, pero todas comparten un carácter: no son cualquier ciudad, sino lugares donde confluyen historias, capas, literatura. Cada una está narrada desde una voz literaria principal y acompañada por otras. No hay una lógica geográfica, sino vital y narrativa.

Como decía John Berger, lo importante no es lo que vemos, sino cómo lo vemos. Este libro no da respuestas, sino miradas.

¿Cuál ha sido el criterio para vincular escritores y ciudades?
Busqué siempre autores que fueran capaces de expresar el alma del lugar. El París de Patrick Modiano es muy distinto del de Proust, pero ambos dialogan. En Tokio, por ejemplo, Murakami nos lleva a una ciudad desquiciada y profundamente sensorial, pero también aparecen Kawabata o Mishima, desde otros ángulos. En Venecia, Brodsky sostiene que la belleza evita que los palacios se hundan. Esa frase lo resume todo: la ciudad como refugio de lo bello. Y también como espejo de lo que somos. La literatura, como la arquitectura, permite comprender cómo habitamos.

¿Y qué papel juega la arquitectura en este viaje?
La arquitectura es mi forma de mirar el mundo. No hablo de fachadas, sino de estructuras emocionales, de cómo el espacio construye la experiencia. He estado en más de 40 universidades de 21 países, he dado clases en Tokio, en Guatemala, en París… Y en cada ciudad he aprendido a verla desde su literatura. Eso intento transmitir: una ciudad no se entiende solo caminándola o dibujándola, sino también leyéndola. Los arquitectos deberíamos leer más. A veces un poema o una novela dice más sobre la esencia de una ciudad que mil planos.

En un momento del libro citas a Calvino: “El infierno ya está aquí”… ¿Qué significa esa frase hoy?
Es una de las reflexiones más potentes de Las ciudades invisibles. Calvino dice que el infierno no es algo que nos espera, sino que ya lo habitamos. Pero que también podemos encontrar fragmentos de no-infierno, y que nuestro deber es darles espacio. Creo profundamente en eso. En tiempos de violencia urbana, desigualdad, gentrificación, el diseño urbano puede ser resistencia. Hay que cuidar lo que no es infierno: un banco a la sombra, una plaza viva, una librería de barrio. La belleza, la memoria, la cultura: esos son los antídotos.

¿Cuál es tu ciudad favorita del libro?
Imposible elegir. París es la que más veces he visitado. Ya no necesito mirar el plano del metro, y eso es una señal de pertenencia. Pero también me fascinan Tokio, por su radical diferencia cultural; Estambul, que es como la hermana simétrica de Venecia; o Angosta, que es una ciudad ficticia, metáfora de toda América Latina. Hay ciudades que uno conoce por dentro, y otras que sueña. Todas están en el libro. Y todas, de alguna forma, son parte de mí.

¿Dónde se puede conseguir “Ciudades escritas”?
Está publicado por Ediciones Asimétricas. Se puede adquirir en su web, en librerías como la Cooperativa Jordi Capell. Pronto se presentará en La Capell de Barcelona y en el COAM en Madrid. Además, el libro incluye textos y fotografías propias, lo que lo convierte casi en un cuaderno de viaje íntimo.

¿Y qué otros proyectos tienes ahora en marcha?
Muchos. Estoy preparando una exposición en la Galería H2O de Gràcia, en Barcelona, bajo el paraguas de la Fundación Mies. La idea es comparar los cuadernos de viaje de Le Corbusier con los de arquitectos catalanes. Porque dibujar es otra forma de mirar. Hoy se hacen renders, pero se ve menos. También sigo dirigiendo la revista T18, que ya lleva más de 60 números y todos los proyectos y obras en marcha del despacho.

En Venecia, Brodsky sostiene que la belleza evita que los palacios se hundan. Esa frase lo resume todo: la ciudad como refugio de lo bello

Para terminar: ¿qué te gustaría que el lector se llevase de este libro?
Una forma de mirar. Una sensación. Como decía John Berger, lo importante no es lo que vemos, sino cómo lo vemos. Este libro no da respuestas, sino miradas. Habla de ciudades, sí, pero sobre todo de cómo las construimos con las palabras, con los recuerdos y con los sueños. Si logra despertar esa curiosidad por volver a mirar nuestras propias ciudades con otros ojos, ya ha cumplido su misión.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...