spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaNeuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

Desde la percepción sensorial al bienestar emocional, los nuevos libros sobre neuroarquitectura en castellano consolidan una disciplina en auge que redefine cómo pensamos y construimos los entornos habitables.

El Dato
Neuroarquitectura: Aprendiendo a través del espacio, de Ana Mombiedro, es la primera obra en castellano que aborda esta intersección entre diseño, percepción y neurociencia aplicada.

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en español que exploran cómo el espacio impacta en la mente, el cuerpo y las emociones de quienes lo habitan.

¿Qué siente nuestro cuerpo en un espacio mal ventilado, mal iluminado o con materiales agresivos? ¿Cómo nos condicionan los entornos urbanos sobreestimulados? ¿Puede un edificio calmar, activar o incluso curar? Estas son algunas de las preguntas que empieza a responder la neuroarquitectura, una disciplina emergente que estudia la relación entre la arquitectura y el cerebro humano.

En los últimos dos años han aparecido varios títulos en español que abordan esta materia desde diferentes enfoques. El más destacado es Neuroarquitectura: Aprendiendo a través del espacio, de la investigadora y divulgadora Ana Mombiedro. Publicado en 2022, el libro explora cómo los entornos construidos pueden promover (o inhibir) el bienestar cognitivo y físico, conectando la práctica arquitectónica con los últimos hallazgos en neurociencia, percepción sensorial y psicología del espacio. Este libro también se encuentra en una segunda edición disponible en librerías especializadas, debido al creciente interés que ha generado entre arquitectos, diseñadores y docentes.

A este título se suma la obra Neuroarquitectura: La fusión de la mente y los espacios, que ofrece una introducción más divulgativa al tema y se presenta en versiones accesibles para públicos no especializados. Esta publicación conecta con la idea de que los espacios no son neutros: afectan al comportamiento, a las emociones y a la salud de quienes los habitan.

Para ampliar el marco conceptual, también resultan útiles libros como Guía fácil de neurociencias, una introducción clara al funcionamiento del cerebro que puede servir de base para aplicar sus principios al diseño de espacios, o Neurociencia del cuerpo, que profundiza en cómo el cuerpo moldea el cerebro a partir del entorno físico.

Además, textos como El espejo del cerebro, centrado en la neurociencia de la meditación, y Neurobiología del amor, que estudia cómo se activan los vínculos emocionales desde una perspectiva fisiológica, aportan herramientas complementarias para comprender cómo debe diseñarse un entorno emocionalmente inteligente.

Aunque la bibliografía en español aún es limitada, todos estos títulos apuntan a una transformación profunda en la manera de concebir el espacio construido: ya no basta con optimizar metros cuadrados o eficiencia energética. La nueva arquitectura tiene que ser también un espacio para el bienestar neuronal y emocional.

En un sector que avanza hacia la sostenibilidad integral y la rehabilitación del parque edificado, la neuroarquitectura se presenta como una herramienta clave para mejorar no solo el confort, sino también la salud física y mental de los usuarios. Estos libros son una invitación a repensar la arquitectura desde la evidencia científica, la empatía y la experiencia sensorial.

Una mirada internacional: libros clave en inglés

A nivel internacional, también destacan varias publicaciones recientes en inglés que amplían el campo de la neuroarquitectura desde perspectivas urbanas, cognitivas y sensoriales. Uno de los más relevantes es Neuroarchitecture (Suurenbroek & Spanjar, 2023). Este libro analiza cómo se perciben los entornos urbanos de alta densidad desde un enfoque neuroarquitectónico, con estudios de caso en ciudades como Ámsterdam, Toronto, Manchester y Oslo.

En una línea más divulgativa, Neuroarchitecture: The Science of Spaces and the Mind ofrece una introducción general a cómo los espacios arquitectónicos interactúan con la mente y la percepción. Por su parte, Neuro‑Architecture: Designing Spaces that Enhance Life traslada principios de la neurociencia a pautas arquitectónicas concretas orientadas al diseño de entornos que promuevan el bienestar.

Otra obra destacada es Neuroarchitecture: Designing with the Mind in Mind (Wiley, 2020), que aunque no es reciente, sigue siendo una referencia introductoria sólida sobre cómo el diseño influye en el comportamiento y la cognición. También merece mención Neuroarchitecture (editorial JOVIS), una edición más antigua pero fundamental para entender la evolución del concepto.

Aunque no estrictamente vinculada al campo, la guía Cómo leer edificios resulta útil para interpretar el lenguaje arquitectónico y puede complementar la comprensión de la experiencia espacial. Finalmente, Neuroarchitecture: The Fusion of Mind and Spaces destaca por su enfoque holístico sobre la conexión entre mente y entorno construido, aportando una visión integradora del campo.

Esta selección internacional refuerza la idea de que la neuroarquitectura está consolidándose como un ámbito de estudio global, con implicaciones prácticas en el diseño urbano, la rehabilitación, la sostenibilidad y la salud mental.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Artículos relacionados

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...