Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha Hadid, una de las figuras más influyentes de la arquitectura contemporánea. Encarnada por Sydney Sweeney, la narrativa explora su ascenso en un mundo dominado por hombres, su identidad iraní-británica y su capacidad para desafiar la geometría tradicional. La cinta está prevista para estrenarse a finales de 2025; aunque aún no se ha especificado la fecha exacta de lanzamiento, esta ventana temporal ha sido confirmada por medios especializados.

Zaha Hadid, una arquitecta fuera de serie
Hadid fue la primera mujer en recibir el prestigioso Premio Pritzker (2004), consolidando su legado como pionera feminista e innovadora en el ámbito arquitectónico. Su trayectoria incorpora desde bocetos radicales hasta esculturas construidas, desafiando límites culturales, de género y formales.
Originaria de Bagdad en una época poscolonial, Hadid se formó en Londres y emergió como una visionaria que trasladó la abstracción del papel al espacio real. Su obra combina el suprematismo, la abstracción pictórica y la geometría fluida, y sigue inspirando hoy desde edificios emblemáticos hasta propuestas urbanas disruptivas.
España: sueños que no llegaron a ser realidad
Además de las obras concretadas —como el Pabellón Puente de Zaragoza para la Expo 2008, el Hotel Silken Puerta América en Madrid (una de las plantas diseñadas por ella), las bodegas Viña Tondonia en Haro y la estación de Euskotren en Durango —, hubo propuestas que quedaron en planos:
- A New Barcelona: una “nueva geometría urbana” basada en los ejes del Plan Cerdá, concebida como fragmentos interconectados.
- Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla: iniciada pero paralizada por impugnaciones judiciales relacionadas con el uso de suelo protegido.
- Spiraling Tower en Barcelona: la primera piedra fue colocada en 2009, pero la obra nunca llegó a finalizarse debido a la crisis económica.
Estos proyectos reflejan su ambición y visión disruptiva en ciudades españolas, aunque el contexto político y económico frenó su concreción.
El estudio sigue vivo
Aunque Hadid falleció en 2016, Zaha Hadid Architects continúa impulsando proyectos emblemáticos a nivel internacional —como el reciente anuncio de un nuevo desarrollo residencial de 21 plantas en Málaga, diseñado por su estudio, que incluye vivienda habitual y VPO, junto a espacios públicos y culturales—. Su despacho sigue siendo un referente de la nueva arquitectura, conectando innovación, sostenibilidad y sensibilidad urbana.


