spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectosMarina Tabassum transforma la arquitectura efímera en un espacio de contemplación y arraigo cultural

Marina Tabassum transforma la arquitectura efímera en un espacio de contemplación y arraigo cultural

El Serpentine Pavilion 2025, diseñado por la arquitecta bangladesí Marina Tabassum, se presenta como una estructura ligera, nómada y profundamente espiritual. Inspirado en las casas móviles del delta del Ganges, el pabellón de este año redefine el papel de la arquitectura contemporánea como un acto de cuidado, escucha y conexión con el entorno.

Desde el año 2000, la Serpentine Gallery de Londres ha encargado anualmente un pabellón temporal a figuras destacadas o emergentes de la arquitectura mundial. Este programa, reconocido por su impacto en el debate arquitectónico global, ha servido como plataforma para nombres como Zaha Hadid, Peter Zumthor, Jean Nouvel, Sou Fujimoto o Francis Kéré. Sin embargo, el encargo de 2025 marca un punto de inflexión hacia una arquitectura más silenciosa y profundamente comprometida con los contextos sociales y ecológicos del sur global.

Una arquitectura que se mueve con el mundo

Marina Tabassum, fundadora de MTA (Marina Tabassum Architects) en Dhaka, es una de las voces más influyentes de la arquitectura del sur de Asia. Conocida por su enfoque basado en el lugar y en la tradición, su trabajo no persigue la espectacularidad formal, sino que surge del diálogo con el entorno, los materiales locales y las necesidades reales de las comunidades. El pabellón que ha diseñado para la Serpentine encarna esta filosofía.

Bajo el título «Pavilion of the Beings», Tabassum presenta un conjunto de estructuras móviles inspiradas en las ‘basha’, casas ligeras utilizadas por comunidades nómadas que habitan las riberas del delta del Ganges. Estas viviendas se desmontan fácilmente y se transportan a otras zonas cuando cambian las condiciones climáticas o del terreno. En el contexto de Londres, este concepto se convierte en una metáfora potente: una arquitectura que no se impone, sino que acompaña, que se adapta, que viaja con las personas.

El pabellón no es un objeto cerrado, sino una instalación abierta y permeable, compuesta por estructuras de bambú tejido, textiles ligeros que protegen del sol y módulos que pueden ser reconfigurados en diferentes posiciones. En lugar de un único volumen central, el espacio se articula como una constelación de refugios temporales que invitan al silencio, al encuentro, a la contemplación. Es una propuesta que prioriza la experiencia del cuerpo en el espacio, la sombra, el viento y el tiempo.

Espiritualidad, ecología y justicia

El trabajo de Marina Tabassum está profundamente influido por el contexto espiritual y cultural de Bangladesh. Su célebre mezquita de Bait Ur Rouf, por la que recibió el prestigioso Premio Aga Khan de Arquitectura en 2016, ya demostraba su capacidad para combinar lo sagrado con lo cotidiano, la técnica con la emoción, la tradición con la innovación. En el pabellón de la Serpentine, esta sensibilidad se amplía hacia una visión ecosocial que conecta el cuidado del entorno con la justicia climática y la introspección.

“El diseño parte de una comprensión del mundo como algo interconectado, donde la arquitectura puede ser una herramienta para reconectar a las personas con la tierra, el clima y los demás seres”, explica Tabassum. En lugar de materiales industriales o soluciones tecnológicas complejas, el pabellón se basa en sistemas constructivos ancestrales, donde el bambú, las fibras vegetales y los tejidos cosidos a mano forman una coreografía de saberes transmitidos entre generaciones.

Un programa que trasciende la arquitectura

El pabellón no es solo un lugar físico, sino también un espacio de programación cultural. Durante los meses de verano, la Serpentine organizará una serie de encuentros, charlas y rituales colectivos que reflexionan sobre temas como el desplazamiento climático, las espiritualidades indígenas, la arquitectura como acto de cuidado y la posibilidad de vivir en común desde la fragilidad y la interdependencia.

En este sentido, el Serpentine Pavilion 2025 se inscribe en una nueva línea curatorial que busca repensar el papel de la arquitectura en un mundo en crisis. Más allá del gesto autoral o de la innovación formal, lo que se propone aquí es una arquitectura como proceso y como pregunta, como acto colectivo y como testimonio de realidades invisibilizadas.

El legado de la Serpentine, en otra clave

A lo largo de sus más de veinte años de historia, el programa del Serpentine Pavilion ha oscilado entre lo experimental y lo espectacular. Pero la propuesta de Tabassum representa una inflexión hacia un nuevo paradigma. Su obra no es una pieza de exhibición, sino una invitación a habitar el tiempo con más lentitud, a recuperar formas de construcción que respetan el equilibrio natural, a escuchar lo que el sur global puede enseñarnos sobre resiliencia, comunidad y sostenibilidad.

Frente a las propuestas llamativas de años anteriores, aquí se impone el silencio, la sombra y la hospitalidad. Es una arquitectura que no se mira, sino que se vive; que no se impone, sino que acoge.

© Marina Tabassum Architects (MTA), Photo Iwan Baan, Courtesy: Serpentine.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Artículos relacionados

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

La torre como foco de conocimiento

En el distrito vienés de Neubau, junto al Ring, el Monasterio Mekhiitarista se asoma...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...