spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoMarc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

El arquitecto y fundador de HAUSOFCOLOR reivindica el derecho a la provocación visual, la crítica pública y el color como herramienta política y urbana.

El Dato
“La arquitectura no debe ser silenciosa. Si no es expresiva en una estación, un museo o una biblioteca pública, ¿entonces dónde?”, plantea Quijada al cuestionar proyectos recientes como la Biblioteca Provincial de Barcelona.

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz disonante en el mundo de la arquitectura. Su perfil, entre lo profesional y lo irreverente, combina reflexiones profundas, análisis urbanos y propuestas que oscilan entre lo utópico y lo radical. En esta entrevista, desmenuzamos su visión sobre la ciudad, la representación arquitectónica y el papel que debería tener el diseño en un momento de transformación climática y cultural.

El arquitecto y fundador de HAUS OF COLOR, Marc Quijada, defiende la provocación visual, la crítica urbana y el uso radical del color en el espacio público. Su discurso en LinkedIn le ha convertido en una de las voces más singulares del panorama arquitectónico actual. En esta conversación con Construnews recorre sus inicios, sus proyectos efímeros, su visión crítica de la ciudad y su compromiso con una arquitectura que dialogue con la ciudadanía.

¿Quién es Marc Quijada y qué es exactamente HAUSOFCOLOR?
HAUSOFCOLOR es un estudio de arquitectura efímera compuesto únicamente por diseñadores, algo poco habitual. Nos dedicamos sobre todo al diseño para ferias y congresos, con una fuerte presencia en Fira Barcelona. Apostamos por proyectos creativos, con efecto wow, sin los límites estéticos que muchas veces impone la arquitectura corporativa. En cuanto a mí, soy arquitecto formado en la ETSAB, con experiencia en el mundo de la vivienda y el retail antes de fundar mi propia empresa. Siempre he sentido un impulso más creativo que técnico, y en el mundo de la arquitectura efímera encontré esa libertad.

Tu perfil en redes sociales, especialmente en LinkedIn, es muy particular. Irónico, provocador, a veces pertinente o impertinente. ¿Por qué?
Porque puedo. Al no estar vinculado al mundo de la arquitectura institucional o pública, tengo margen para opinar sin depender de nadie. Eso me da una libertad que muchos colegas no tienen. Además, creo que hay un enorme déficit de debate urbano y arquitectónico en el espacio público. Y las redes, bien usadas, permiten abrir esa conversación con profesionales y ciudadanos.

¿Qué respuesta genera esa provocación?
De todo. Hay mucho apoyo, muchas visualizaciones, pero también haters. Gente que responde sin leer, que malinterpreta las propuestas porque se quedan en el render o en el titular. A veces tengo que explicar que no estoy promoviendo un proyecto real, sino lanzando una idea, una provocación para pensar en grande y discutir lo que podría ser.

Has criticado públicamente proyectos como la nueva Biblioteca Provincial de Barcelona. ¿Qué te lleva a hacerlo?
Respeto el trabajo de los equipos técnicos, pero creo que hay una desconexión total entre la ciudadanía y cómo se presentan estos proyectos. No cuestiono que el edificio tenga cualidades, pero creo que se pierde una oportunidad de hacer algo más ambicioso en un lugar simbólico. Me preocupa que hayamos pasado de la arquitectura espectáculo a una arquitectura silenciosa, casi tímida. Y en ciertos espacios, como una gran biblioteca, una estación de tren o un museo, la arquitectura debe hablar.

“No critico edificios por deporte: cuestiono cómo se representan, cómo se explican y qué dicen realmente a la ciudadanía.”

También has hablado del retraso en los procesos. En este caso, ¿qué peso tiene?
Muchísimo. Este proyecto fue adjudicado hace más de 15 años. Aunque el diseño fuera muy contemporáneo entonces, ahora está desfasado. Hoy hablamos de construcción en madera, de huella de carbono, de flexibilidad… hace 15 años esto ni se planteaba. La lentitud administrativa mata la capacidad de innovar en arquitectura pública.

Hablando de color, ¿qué papel tiene en tu discurso visual y arquitectónico?
Uso el color como provocación, como resistencia, como identidad. Vivo en Poblenou, y un día me topé con tres casas de principios del siglo XX pintadas de forma muy distinta. Pensé: ¿y si todo un barrio fuera así? No en el Eixample, que ya tiene su carácter, pero sí en zonas más humildes. Podríamos crear identidad desde lo visual. O, al contrario, ¿y si lo pintáramos todo de blanco? Un estudio demostró que eso bajaría la temperatura de Barcelona en cuatro grados en verano. Soy radical en ambas direcciones, porque ambas propuestas son viables, si se plantean con inteligencia.

¿Qué puede aprender la arquitectura del diseño gráfico radical?
La capacidad de síntesis, de comunicación, de impacto visual. En arquitectura hay una tendencia a lo neutro, a lo “correcto”, y eso genera espacios sin alma. Desde HAUSOFCOLOR intentamos aplicar la lógica del diseño gráfico a lo tridimensional: provocar emociones, contar historias, hacer que el espacio hable.

“El color puede ser resistencia, identidad o provocación urbana. ¿Por qué resignarnos a vivir en ciudades marrones y grises?”

¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy muy centrado en reflexionar sobre el futuro de la Diagonal en Barcelona. Creo que es una avenida que ha perdido su centralidad y que merece un nuevo relato urbano. ¿Por qué no soterrar el tráfico y convertirla en un gran parque longitudinal? También sigo desarrollando ideas sobre el uso del agua, el tratamiento de los solares vacíos, el uso temporal del espacio urbano. Todo esto lo lanzo desde LinkedIn porque quiero generar conversación, no quedarme en el estudio.

¿Te han acusado de utópico?
Siempre. Pero lo curioso es que Barcelona es una ciudad que nació de una utopía: el plan Cerdà. Un proyecto radical, avanzado a su tiempo, que marcó nuestra identidad urbana. Si entonces nos atrevimos, ¿por qué ahora no? Yo solo estoy intentando recuperar ese espíritu, aunque sea desde una red social.

¿Qué le dirías a quienes te critican sin leer, o directamente te insultan?
Que lean. Que entiendan que las ideas que propongo son puntos de partida, no proyectos ejecutivos. Que el debate no es sobre si el render tiene ocho o diez mesas, sino sobre qué uso le damos a un solar vacío desde hace años. Y que si algo les molesta, quizás es porque toca una fibra que hay que explorar.

¿Y qué mensaje dejarías para los arquitectos jóvenes?
Que no se limiten. Que piensen en grande, que usen las herramientas digitales y que no teman provocar. Pero también que se formen, que lean, que entiendan el contexto. La IA, por ejemplo, no sustituye a nadie: amplifica a quien tiene criterio. Sin bagaje cultural no hay herramienta que te salve.

“Hay que volver a pensar en grande: si Barcelona nació de una utopía como el plan Cerdà, ¿por qué ahora no podemos imaginar lo imposible?”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Artículos relacionados

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...