spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaLa Casa de la Arquitectura en Madrid acoge dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la arquitectura: Arquitectura es cooperación y Habitar España
InicioArquitecturaLa Casa de la Arquitectura en Madrid acoge dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la arquitectura: Arquitectura es cooperación y Habitar España

La Casa de la Arquitectura en Madrid acoge dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la arquitectura: Arquitectura es cooperación y Habitar España

Arquitectura es cooperación y Habitar España ofrecen dos miradas complementarias sobre cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas

El Dato
Más del 50 % de los proyectos seleccionados en Habitar España han sido realizados por mujeres arquitectas.

La primera exposición, Arquitectura es cooperación, comisariada por Josep Ferrando, gira en torno a la cooperación internacional entendida como un acto de solidaridad entre seres humanos. A través de la colaboración entre países, sociedades y comunidades, esta exposición pone el foco en iniciativas que buscan mejorar la vida de quienes sufren las consecuencias de la pobreza, la violencia o el desplazamiento forzado.

Ferrando destaca cómo las heridas de la historia y las decisiones políticas y económicas han configurado un mundo en el que la prosperidad coexiste con la miseria, frecuentemente separadas por fronteras invisibles dentro de nuestro mismo planeta. Frente a este escenario, millones de personas trabajan por un mundo más justo, y los proyectos de cooperación emergen como respuestas concretas a las necesidades básicas —como el acceso a una vivienda digna o a servicios esenciales— que aún hoy siguen siendo inaccesibles para muchos.

España también participa activamente en este esfuerzo mediante una red de profesionales y organizaciones, apoyadas por financiación pública y privada, que colaboran con comunidades de todo el mundo. Arquitectura es cooperación da visibilidad a algunos de estos proyectos, fruto del diálogo entre técnicos, arquitectos y comunidades locales, que enfrentan situaciones de gran dificultad.

Más que un gesto de generosidad, la cooperación es una responsabilidad compartida: no se trata solo de ayudar, sino de reconocer la dignidad fundamental de todas las personas. Como señala Ferrando, transformar el mundo no es tarea de unos pocos, sino de todos.

Por su parte, Habitar España, comisariada por Fernanda Canales, presenta un recorrido por los proyectos residenciales más representativos desarrollados en España entre 1975 y 2025. A través de un centenar de propuestas, la exposición ofrece una mirada crítica y detallada a la evolución del hábitat doméstico en nuestro país, estructurándose en cinco décadas marcadas por contextos socioeconómicos, políticos y ambientales distintos.

El núcleo de la exposición lo conforman 85 maquetas, concebidas no solo como objetos de representación, sino como herramientas de síntesis y análisis del proceso arquitectónico. Dispuestas sobre una gran cinta suspendida —una instalación ideada por el estudio Clara Sola Morales—, estas maquetas conforman un tapiz colectivo que da cuenta de cómo la arquitectura doméstica ha influido en la forma urbana y en la relación entre personas y entorno.

La muestra incluye también proyectos no construidos, esenciales para entender los ideales de la arquitectura del hogar en España, así como una selección de viviendas sin maqueta que completan esta retrospectiva. El visitante encontrará tanto viviendas colectivas como unifamiliares, estas últimas incorporadas bajo el criterio que Alejandro de la Sota aplicaba al considerar la casa como banco de pruebas para soluciones habitacionales colectivas.

En el acceso a la exposición se encuentra Bedroom, una instalación del artista Isidro Blasco que disecciona una vivienda en movimiento, recordándonos la vida cotidiana que transcurre en los espacios privados. Además, en la zona del altillo se expone la maqueta Hotel Welcome, del colectivo Arquitecturas Afectivas, una reflexión sobre los desahucios y la falta de vivienda asequible.

El conjunto de 100 proyectos seleccionados representa todas las comunidades y ciudades autónomas del país. Más de la mitad cuentan con autoría femenina, y todas las propuestas comparten un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de más personas.

Como apunta Lluís Sans, arquitecto en declaraciones a Construnews, tras visitar la exposición: “Ambas exposiciones ofrecen miradas distintas y complementarias sobre el impacto de la arquitectura en la sociedad. Mientras, Habitar España resalta la riqueza, diversidad y calidad de la vivienda en el país durante el último medio siglo, Arquitectura es cooperación, reivindica el poder transformador de la arquitectura como herramienta de cohesión y justicia social”.

Más información: La casa de la arquitectura.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...