spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ArquitecturaLa Casa de la Arquitectura en Madrid acoge dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la arquitectura: Arquitectura es cooperación y Habitar España

La Casa de la Arquitectura en Madrid acoge dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la arquitectura: Arquitectura es cooperación y Habitar España

Arquitectura es cooperación y Habitar España ofrecen dos miradas complementarias sobre cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas

El Dato
Más del 50 % de los proyectos seleccionados en Habitar España han sido realizados por mujeres arquitectas.

La primera exposición, Arquitectura es cooperación, comisariada por Josep Ferrando, gira en torno a la cooperación internacional entendida como un acto de solidaridad entre seres humanos. A través de la colaboración entre países, sociedades y comunidades, esta exposición pone el foco en iniciativas que buscan mejorar la vida de quienes sufren las consecuencias de la pobreza, la violencia o el desplazamiento forzado.

Ferrando destaca cómo las heridas de la historia y las decisiones políticas y económicas han configurado un mundo en el que la prosperidad coexiste con la miseria, frecuentemente separadas por fronteras invisibles dentro de nuestro mismo planeta. Frente a este escenario, millones de personas trabajan por un mundo más justo, y los proyectos de cooperación emergen como respuestas concretas a las necesidades básicas —como el acceso a una vivienda digna o a servicios esenciales— que aún hoy siguen siendo inaccesibles para muchos.

España también participa activamente en este esfuerzo mediante una red de profesionales y organizaciones, apoyadas por financiación pública y privada, que colaboran con comunidades de todo el mundo. Arquitectura es cooperación da visibilidad a algunos de estos proyectos, fruto del diálogo entre técnicos, arquitectos y comunidades locales, que enfrentan situaciones de gran dificultad.

Más que un gesto de generosidad, la cooperación es una responsabilidad compartida: no se trata solo de ayudar, sino de reconocer la dignidad fundamental de todas las personas. Como señala Ferrando, transformar el mundo no es tarea de unos pocos, sino de todos.

Por su parte, Habitar España, comisariada por Fernanda Canales, presenta un recorrido por los proyectos residenciales más representativos desarrollados en España entre 1975 y 2025. A través de un centenar de propuestas, la exposición ofrece una mirada crítica y detallada a la evolución del hábitat doméstico en nuestro país, estructurándose en cinco décadas marcadas por contextos socioeconómicos, políticos y ambientales distintos.

El núcleo de la exposición lo conforman 85 maquetas, concebidas no solo como objetos de representación, sino como herramientas de síntesis y análisis del proceso arquitectónico. Dispuestas sobre una gran cinta suspendida —una instalación ideada por el estudio Clara Sola Morales—, estas maquetas conforman un tapiz colectivo que da cuenta de cómo la arquitectura doméstica ha influido en la forma urbana y en la relación entre personas y entorno.

La muestra incluye también proyectos no construidos, esenciales para entender los ideales de la arquitectura del hogar en España, así como una selección de viviendas sin maqueta que completan esta retrospectiva. El visitante encontrará tanto viviendas colectivas como unifamiliares, estas últimas incorporadas bajo el criterio que Alejandro de la Sota aplicaba al considerar la casa como banco de pruebas para soluciones habitacionales colectivas.

En el acceso a la exposición se encuentra Bedroom, una instalación del artista Isidro Blasco que disecciona una vivienda en movimiento, recordándonos la vida cotidiana que transcurre en los espacios privados. Además, en la zona del altillo se expone la maqueta Hotel Welcome, del colectivo Arquitecturas Afectivas, una reflexión sobre los desahucios y la falta de vivienda asequible.

El conjunto de 100 proyectos seleccionados representa todas las comunidades y ciudades autónomas del país. Más de la mitad cuentan con autoría femenina, y todas las propuestas comparten un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de más personas.

Como apunta Lluís Sans, arquitecto en declaraciones a Construnews, tras visitar la exposición: “Ambas exposiciones ofrecen miradas distintas y complementarias sobre el impacto de la arquitectura en la sociedad. Mientras, Habitar España resalta la riqueza, diversidad y calidad de la vivienda en el país durante el último medio siglo, Arquitectura es cooperación, reivindica el poder transformador de la arquitectura como herramienta de cohesión y justicia social”.

Más información: La casa de la arquitectura.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda

 La Ciudad de la Construcción nace como un enclave estratégico para acelerar la transición...

Seguro Todo Riesgo Construcción y Montaje: protección integral para tu proyecto

Bajo esta perspectiva, Musaat, Mutua del sector de la construcción, en su apuesta por...

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

Más de 300 proyectos, 750 participantes y 66 países se dan cita en una...

Las actividades de Construmat 2025 ponen el foco en la biohabitabilidad, la vivienda social, la IA y el diseño emergente como ejes de transformación del sector

Construmat 2025, el Salón Internacional de la Construcción organizado por Fira de Barcelona, celebrará...

El Comité Asesor de Construnews.com celebra su primera reunión en Cosentino City Barcelona

El pasado 8 de mayo tuvo lugar la primera reunión del Comité Asesor de...

Lean in Design 2025: innovación colaborativa

Durante los días 8 y 9 de mayo de 2025, tuvo lugar en Copenhague...

Sistemas constructivos de los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña como respuesta a la COVID-19

Este artículo, basado en el Trabajo Final de Grado del Grado en Estudios de...

25 Diseñadores computacionales que están transformando la arquitectura del futuro

En la intersección entre tecnología y creatividad, el diseño computacional ha emergido como una...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

Más de 300 proyectos, 750 participantes y 66 países se dan cita en una...

25 Diseñadores computacionales que están transformando la arquitectura del futuro

En la intersección entre tecnología y creatividad, el diseño computacional ha emergido como una...

Premio Construmat 2025: Herzog & de Meuron y Peris+Toral comparten el galardón ex aequo

El jurado también ha concedido una mención especial a la escuela infantil WayAir Foundation...

Reinventing the Building: ¿qué está pasando?

El próximo 8 de mayo, a las 19 horas, Cosentino City Barcelona (Avenida Diagonal...

Melodrama argentino: la casa Curutchet de Le Corbusier

Por Josep R. Fontana Dr. arquitecto, fotografías de Mercè RiusA finales de los ochenta,...

La transformación energética y la industrialización marcan el futuro inmediato de la edificación en España

Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, subraya...

Nueva formación especializada para liderar la transición sostenible en el sector AECO

Se ha presentado en Rebuild un programa integral de capacitación dirigido a profesionales de...

El Premio Mapei 2025 crece y refuerza su compromiso con la descarbonización en la arquitectura sostenible

Además, se mantiene la estructura de premios según tipo de intervención: Vivienda colectiva, edificios...

Lanzarote celebra 50 años de Arquitectura [in]édita con una exposición que reivindica su legado

Una obra pionera que rescató la arquitectura tradicional de Lanzarote y que hoy invita...