Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable organizado por el Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) subrayó la urgencia de integrar la salud como pilar de la política de vivienda y la planificación urbana en España.
La presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, destacó que “la arquitectura saludable es una necesidad social y un motor de transformación urbana y rural”. Recordó además que el nuevo Plan de Vivienda “debe incorporar criterios de vivienda saludable como parte esencial de una política orientada al bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía”.
El Congreso, que reunió a más de 120 asistentes y 30 ponentes, marcó un hito con la presentación del primer Certificado de Eventos Saludables, desarrollado por el OAS en colaboración con Jazz Pharmaceuticals. Este modelo pionero reconoce congresos, ferias y reuniones que promueven el bienestar físico, mental y social de los asistentes, integrando sostenibilidad, accesibilidad y eficiencia en su organización.
España, que cada año acoge más de 20.000 eventos profesionales y 3,5 millones de participantes, se posiciona así entre los cinco primeros destinos mundiales en turismo de congresos, abriendo la oportunidad de liderar también desde la salud y el bienestar.
Proyectos pioneros en arquitectura saludable
Además del lanzamiento del Certificado, el Congreso presentó iniciativas que evidencian cómo los espacios pueden convertirse en aliados de la salud:
- La Sala de Desescalada, del Govern de Baleares, una propuesta innovadora en salud mental que demuestra cómo el diseño del entorno puede facilitar la recuperación emocional.
- La Aldea Saludable, impulsada por la Xunta de Galicia, un plan piloto en el rural gallego que aplicará los principios de la arquitectura saludable para promover la longevidad activa y la sostenibilidad.
- Los avances del investigador Paul Gerard, de la Universidad de Dublín, sobre ventilación curativa con plasma frío atmosférico, con aplicaciones terapéuticas frente al cáncer y las enfermedades respiratorias.
- El reconocimiento al Hotel Acouga (Celanova, Ourense), premiado por el OAS y Mapei por integrar confort, sostenibilidad y bienestar en la rehabilitación hotelera.
Diseñar para sanar
Las conclusiones del Congreso coincidieron en que factores como la luz natural, la neuroarquitectura, la ventilación, la acústica, los materiales saludables y la accesibilidad deben estar presentes en todos los procesos de construcción y rehabilitación. La evidencia científica respalda que estos elementos ayudan a prevenir enfermedades físicas y mentales, favorecen la socialización y contribuyen a una longevidad activa.
El director general de Salud Pública, Pedro Gullón, recordó que “la salud no depende solo del sistema sanitario, sino también del entorno en el que vivimos, trabajamos y nos reunimos”.
Por su parte, Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Vivienda, afirmó: “Así como la buena medicina debe curar, la buena arquitectura tiene que sanar”, subrayando la importancia de que la vivienda sea también una herramienta de salud pública.
El conseller de Vivienda de Baleares, José Luis Mateo, anunció la voluntad del Govern de trabajar junto al OAS en el desarrollo de un modelo de vivienda saludable que sirva de referencia para el archipiélago.
Un congreso con vocación internacional
El II Congreso contó con el respaldo institucional del Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, el Govern de les Illes Balears, el Gobierno de Galicia, la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y el COAM.
La tercera edición, prevista para 2026, ampliará su alcance internacional y reforzará el liderazgo de España en la integración de salud, sostenibilidad y urbanismo.

