spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectosInterfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Las mesas multitáctiles con reconocimiento de objetos transforman la visualización de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, facilitando la interacción entre diseñadores, clientes y ciudadanos

El Dato
El uso de interfaces multitáctiles con reconocimiento de objetos puede reducir hasta en un 30 % el tiempo de validación de decisiones de diseño, según experiencias reportadas en proyectos arquitectónicos complejos.

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo hacer comprensibles los datos complejos. La incorporación de modelos BIM, simulaciones energéticas o estudios de impacto urbano aporta un caudal de información inmenso, pero muchas veces inaccesible para quienes no dominan las herramientas técnicas.

Frente a esta dificultad, surgen las interfaces multitáctiles con reconocimiento de objetos, capaces de convertir los datos en una experiencia intuitiva, colaborativa y compartida. Su aportación va más allá de mostrar imágenes: permiten manipular y explorar la información de forma física, generando un lenguaje común para equipos multidisciplinares, clientes e incluso la ciudadanía.

Una arquitectura de producto clara: display, mesa y objetos interactivos

Conviene distinguir entre distintos niveles de producto, ya que no siempre se utilizan de manera precisa. Un ejemplo es la compañía Interactive Scape, que ha desarrollado un ecosistema basado en tres componentes principales:

  • Display multitáctil (Scape Tangible): la unidad principal, que integra la tecnología necesaria para detectar múltiples puntos de contacto y reconocer gestos simultáneos. Puede instalarse de forma independiente o incorporarse en mesas a medida.
  • Mesas multitáctiles estándar (Scape Pro, Scape Lab y Scape Movable): configuraciones que integran el display en marcos de mesa adaptados a distintos usos: desde entornos profesionales que requieren máxima estabilidad, hasta espacios de investigación o situaciones en las que la movilidad resulta prioritaria.
  • Tecnología de reconocimiento de objetos (Scape X): el sistema patentado que permite identificar marcadores físicos sobre la superficie. Estos objetos hápticos —como Shape, Magnify, Tags o Stickers— actúan como controladores tangibles que amplían las posibilidades de interacción.

Este ecosistema combina hardware, software e interacción tangible, ofreciendo un puente entre lo físico y lo digital para facilitar la visualización, la comprensión y la colaboración en proyectos arquitectónicos, urbanísticos o inmobiliarios.

De la visualización a la interacción

La diferencia respecto a una pantalla convencional es sustancial. En lugar de limitarse a observar un modelo 3D en un monitor, los usuarios pueden interactuar directamente sobre la mesa:

  • Analizar el comportamiento lumínico de una fachada moviendo un objeto que simula el recorrido solar.
  • Activar filtros de movilidad, densidad o consumo energético mediante etiquetas físicas en proyectos urbanísticos.
  • Explorar tipologías de vivienda y acabados interiores en tiempo real durante una presentación inmobiliaria.

De esta forma, la complejidad técnica se transforma en algo comprensible y participativo.

Aplicaciones en arquitectura, urbanismo e inmobiliaria

Las mesas multitáctiles se han consolidado como una herramienta versátil:

  • Arquitectura: coordinación interdisciplinar y revisión de modelos BIM en sesiones colectivas.
  • Urbanismo: simulación de escenarios comparativos para evaluar impactos ambientales o sociales.
  • Inmobiliaria: presentaciones inmersivas que permiten a los clientes comprender un proyecto sin necesidad de conocimientos técnicos.

En todos los casos, la tecnología aporta un valor clave en la toma de decisiones: acelera procesos, evita malentendidos y hace que la información esté al alcance de todos los actores.

Empresas pioneras

Algunas compañías especializadas han sido pioneras en este campo. Una de ellas es Interactive Scape, que ha desarrollado displays multitáctiles y una tecnología propia de reconocimiento de objetos aplicada ya en proyectos de arquitectura, marketing inmobiliario y urbanismo.

Las imágenes que acompañan este artículo ilustran precisamente algunos de estos desarrollos, donde la interacción tangible permite involucrar a los diferentes agentes en la comprensión de datos y escenarios.

Más allá del presente: hacia la integración con IA y entornos inmersivos

La siguiente mejora en este tipo de soluciones apunta a la integración con inteligencia artificial y entornos de realidad mixta. Si hoy ya es posible manipular físicamente modelos tridimensionales, en el futuro se podrán incorporar algoritmos que analicen en tiempo real el impacto energético, las emisiones de carbono o la viabilidad económica, y que ajusten la visualización en consecuencia.

De igual modo, la conexión con gafas de realidad aumentada o sistemas inmersivos permitirá extender la experiencia colaborativa de la mesa al propio espacio construido, ampliando las posibilidades de diseño y participación ciudadana.

Conclusión

Las interfaces tangibles no deben entenderse como un simple recurso tecnológico, sino como una herramienta de mediación entre datos y personas. Su mayor aportación radica en democratizar la información, traducir la complejidad técnica en experiencias accesibles y reforzar el trabajo colaborativo.

En un sector donde cada decisión impacta en costes, tiempos y sostenibilidad, la clave no es solo producir más datos, sino hacerlos comprensibles, compartidos y útiles.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Escofet y el COAM impulsan un debate sobre la transformación del espacio público

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el escenario, el pasado 30...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...

El CSCAE inaugura su nueva sede: arquitectura sostenible al servicio de las personas

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España renueva su sede para...

La fotografía da voz a la arquitectura y al interiorismo

El concurso X-PACE PHOTO, organizado por Fujifilm y Cosentino, ha demostrado que la imagen...

Westfield La Maquinista y Puerto Venecia: la huella española en 30 años de innovación del retail

El 20 de septiembre de 2025, la arquitectura española volvió a ocupar un lugar...

IGS Centinela Nave I: un modelo de excelencia Lean Construction en México

El proyecto IGS Centinela Nave I, ubicado en Reynosa (Tamaulipas) y desarrollado por Grupo...

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Artículos relacionados

IGS Centinela Nave I: un modelo de excelencia Lean Construction en México

El proyecto IGS Centinela Nave I, ubicado en Reynosa (Tamaulipas) y desarrollado por Grupo...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar...

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Por Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los...

Aqua Tower y Chicago Water Tower: dos iconos que explican Chicago a través de su arquitectura

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 5A orillas del río...

Budapest la primera Open Arena del mundo

El estadio que se transforma, construido para acoger el Mundial de Atletismo Budapest 2023....

Una intervención que revela, restaura y reinventa el espacio público: Kauh arquitectos, Premio Mapei 2024

Construnews, como media partner del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible, publica esta entrevista...