spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaIndustrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras
InicioArquitecturaIndustrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

Industrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

El sector apuesta por un modelo constructivo más colaborativo, especializado y orientado a la calidad arquitectónica

El Dato
Tres casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid demuestran el potencial de la industrialización: más de 1.400 metros cuadrados montados en 20 días, fachadas curvas prefabricadas y edificios adaptados a terrenos complejos.

El Colegio de Arquitectos de Málaga acoge la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el CSCAE y Vivialt, con una clara conclusión: la industrialización no es solo más rápida, también mejora la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la edificación.

La ciudad andaluza ha sido escenario de la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) junto con Vivialt. El encuentro, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, ha reunido a representantes del ámbito institucional, arquitectónico, técnico y empresarial para reflexionar sobre los beneficios de la industrialización como motor de modernización del sector de la edificación.

En un contexto de escasez de vivienda y mano de obra cualificada, los ponentes han coincidido en que la industrialización no solo permite construir más rápido, sino que redefine la manera de diseñar, construir y gestionar edificios con mayor calidad, sostenibilidad y control de los procesos.

“La industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura, mediante un nuevo modelo constructivo más colaborativo”, afirmó Susana Gómez de Lara, decana del COA Málaga.

Sergio García-Gasco, subdirector del Observatorio 2030, subrayó que la industrialización representa “la gran revolución pendiente de la arquitectura”, mientras que Antonio Tovar, gerente de Vivialt, destacó que “la flexibilidad del diseño arquitectónico es perfectamente compatible con las soluciones industrializadas de hormigón”.

Casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid

Durante la jornada se presentaron tres proyectos que ejemplifican las ventajas de este modelo:

  • Residencial Caser (Málaga): un edificio de 156 plazas para personas mayores, con más de 9.500 metros cuadrados construidos y una fachada industrializada que se adapta a la orografía del terreno.
  • Oasis 325 (Estepona): 207 viviendas en total, con más de 12.000 metros cuadrados de terrazas, fachadas curvas y sistemas prefabricados adaptados a un terreno accidentado.
  • Edificio en calle Sánchez Pacheco (Madrid): 25 viviendas con 1.400 metros cuadrados montados en solo 20 días, certificación Passivhaus y soluciones mixtas de hormigón y madera en un solar de compleja disposición.

La jornada finalizó con un debate abierto entre los asistentes y la presentación de las conclusiones, cerrando así un ciclo que ha pasado también por Galicia, Barcelona y Madrid a lo largo de los últimos dos años.

Sobre el ciclo “Soluciones Constructivas Industrializadas”
Esta iniciativa del Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Vivialt, ha promovido el conocimiento técnico y el diálogo entre profesionales del sector sobre la industrialización como vía para mejorar los estándares del entorno construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...