spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaIndustrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

Industrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

El sector apuesta por un modelo constructivo más colaborativo, especializado y orientado a la calidad arquitectónica

El Dato
Tres casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid demuestran el potencial de la industrialización: más de 1.400 metros cuadrados montados en 20 días, fachadas curvas prefabricadas y edificios adaptados a terrenos complejos.

El Colegio de Arquitectos de Málaga acoge la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el CSCAE y Vivialt, con una clara conclusión: la industrialización no es solo más rápida, también mejora la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la edificación.

La ciudad andaluza ha sido escenario de la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) junto con Vivialt. El encuentro, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, ha reunido a representantes del ámbito institucional, arquitectónico, técnico y empresarial para reflexionar sobre los beneficios de la industrialización como motor de modernización del sector de la edificación.

En un contexto de escasez de vivienda y mano de obra cualificada, los ponentes han coincidido en que la industrialización no solo permite construir más rápido, sino que redefine la manera de diseñar, construir y gestionar edificios con mayor calidad, sostenibilidad y control de los procesos.

“La industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura, mediante un nuevo modelo constructivo más colaborativo”, afirmó Susana Gómez de Lara, decana del COA Málaga.

Sergio García-Gasco, subdirector del Observatorio 2030, subrayó que la industrialización representa “la gran revolución pendiente de la arquitectura”, mientras que Antonio Tovar, gerente de Vivialt, destacó que “la flexibilidad del diseño arquitectónico es perfectamente compatible con las soluciones industrializadas de hormigón”.

Casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid

Durante la jornada se presentaron tres proyectos que ejemplifican las ventajas de este modelo:

  • Residencial Caser (Málaga): un edificio de 156 plazas para personas mayores, con más de 9.500 metros cuadrados construidos y una fachada industrializada que se adapta a la orografía del terreno.
  • Oasis 325 (Estepona): 207 viviendas en total, con más de 12.000 metros cuadrados de terrazas, fachadas curvas y sistemas prefabricados adaptados a un terreno accidentado.
  • Edificio en calle Sánchez Pacheco (Madrid): 25 viviendas con 1.400 metros cuadrados montados en solo 20 días, certificación Passivhaus y soluciones mixtas de hormigón y madera en un solar de compleja disposición.

La jornada finalizó con un debate abierto entre los asistentes y la presentación de las conclusiones, cerrando así un ciclo que ha pasado también por Galicia, Barcelona y Madrid a lo largo de los últimos dos años.

Sobre el ciclo “Soluciones Constructivas Industrializadas”
Esta iniciativa del Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Vivialt, ha promovido el conocimiento técnico y el diálogo entre profesionales del sector sobre la industrialización como vía para mejorar los estándares del entorno construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Artículos relacionados

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...