spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaIndustrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras
InicioArquitecturaIndustrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

Industrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

El sector apuesta por un modelo constructivo más colaborativo, especializado y orientado a la calidad arquitectónica

El Dato
Tres casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid demuestran el potencial de la industrialización: más de 1.400 metros cuadrados montados en 20 días, fachadas curvas prefabricadas y edificios adaptados a terrenos complejos.

El Colegio de Arquitectos de Málaga acoge la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el CSCAE y Vivialt, con una clara conclusión: la industrialización no es solo más rápida, también mejora la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la edificación.

La ciudad andaluza ha sido escenario de la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas industrializadas”, organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) junto con Vivialt. El encuentro, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, ha reunido a representantes del ámbito institucional, arquitectónico, técnico y empresarial para reflexionar sobre los beneficios de la industrialización como motor de modernización del sector de la edificación.

En un contexto de escasez de vivienda y mano de obra cualificada, los ponentes han coincidido en que la industrialización no solo permite construir más rápido, sino que redefine la manera de diseñar, construir y gestionar edificios con mayor calidad, sostenibilidad y control de los procesos.

“La industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura, mediante un nuevo modelo constructivo más colaborativo”, afirmó Susana Gómez de Lara, decana del COA Málaga.

Sergio García-Gasco, subdirector del Observatorio 2030, subrayó que la industrialización representa “la gran revolución pendiente de la arquitectura”, mientras que Antonio Tovar, gerente de Vivialt, destacó que “la flexibilidad del diseño arquitectónico es perfectamente compatible con las soluciones industrializadas de hormigón”.

Casos de éxito en Málaga, Estepona y Madrid

Durante la jornada se presentaron tres proyectos que ejemplifican las ventajas de este modelo:

  • Residencial Caser (Málaga): un edificio de 156 plazas para personas mayores, con más de 9.500 metros cuadrados construidos y una fachada industrializada que se adapta a la orografía del terreno.
  • Oasis 325 (Estepona): 207 viviendas en total, con más de 12.000 metros cuadrados de terrazas, fachadas curvas y sistemas prefabricados adaptados a un terreno accidentado.
  • Edificio en calle Sánchez Pacheco (Madrid): 25 viviendas con 1.400 metros cuadrados montados en solo 20 días, certificación Passivhaus y soluciones mixtas de hormigón y madera en un solar de compleja disposición.

La jornada finalizó con un debate abierto entre los asistentes y la presentación de las conclusiones, cerrando así un ciclo que ha pasado también por Galicia, Barcelona y Madrid a lo largo de los últimos dos años.

Sobre el ciclo “Soluciones Constructivas Industrializadas”
Esta iniciativa del Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Vivialt, ha promovido el conocimiento técnico y el diálogo entre profesionales del sector sobre la industrialización como vía para mejorar los estándares del entorno construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...