spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosEl Hospital Infantil Universitario de Zúrich, de Herzog & de Meuron, gana el premio al Mejor Proyecto de Arquitectura en los Dezeen Awards 2025

El Hospital Infantil Universitario de Zúrich, de Herzog & de Meuron, gana el premio al Mejor Proyecto de Arquitectura en los Dezeen Awards 2025

Un hospital pediátrico concebido como una pequeña ciudad de madera y luz redefine los estándares internacionales de la arquitectura sanitaria

El Dato
El Hospital Infantil Universitario de Zúrich integra 56 clínicas y unidades funcionales conectadas por una “calle principal” interior que organiza los tres niveles del edificio.

El Hospital Infantil Universitario de Zúrich, diseñado por Herzog & de Meuron, ha sido distinguido con el premio al Mejor Proyecto de Arquitectura del Año en los Dezeen Awards 2025, uno de los reconocimientos internacionales más relevantes en el ámbito del diseño contemporáneo. El galardón se anunció durante la ceremonia celebrada en Londres, donde se dieron a conocer también los 17 proyectos ganadores de las categorías de arquitectura, seleccionados entre propuestas de gran diversidad tipológica y geográfica.

La edición de 2025 destaca especialmente por su alcance internacional: los proyectos premiados están repartidos en 15 países que incluyen Dinamarca, Uganda, Australia, México, Japón y otros contextos igualmente diversos, reflejando la vitalidad global de la arquitectura actual. En este panorama plural, el jurado coincidió en señalar que el Hospital Infantil Universitario de Zúrich sobresale como un ejemplo excepcional de cómo la arquitectura puede transformar la experiencia sanitaria, especialmente en el ámbito pediátrico.

Un hospital que funciona como una ciudad

Con 96.200 m² y ubicado dentro del mayor complejo sanitario infantil de Suiza, el nuevo hospital se organiza siguiendo una lógica urbana. Herzog & de Meuron conciben el interior como un tejido de “barrios” especializados conectados por una “calle principal” que atraviesa las tres plantas del edificio, donde se distribuyen 56 clínicas y unidades funcionales. La circulación es intuitiva: plazas interiores, patios verdes y variaciones de luz natural acompañan al visitante, crean orientación y reducen el estrés propio de los entornos sanitarios.

La estructura fija —pilares, núcleos y patios— asegura flexibilidad futura, permitiendo reorganizar departamentos o adaptar espacios sin comprometer la operación hospitalaria.

Materialidad cálida y atmósferas que favorecen la salud

Uno de los mayores logros del proyecto es su estrategia de bienestar ambiental. Herzog & de Meuron argumentan que “la arquitectura puede contribuir al proceso de curación”, y aquí lo demuestran de forma tangible. El edificio combina una base estructural de hormigón con revestimientos de madera, patios ajardinados y un paisaje exterior con más de 250 árboles que diluyen la frontera entre interior y exterior. La luz natural, el contacto con la vegetación y la escala doméstica de muchos espacios buscan reducir la ansiedad de los pacientes y acompañantes.

La fachada del tercer nivel, con pequeñas “casas de madera”, ofrece una imagen amable y accesible, especialmente pensada para los pacientes más jóvenes. En el interior, los muros ligeros permiten configuraciones versátiles, asegurando que la evolución de la atención sanitaria pueda integrarse sin grandes intervenciones.

Habitaciones como refugios: pequeñas casas sobre la ciudad

El nivel superior acoge 114 habitaciones de hospitalización, tratadas como pequeñas cabañas de madera con cubiertas propias. Cada estancia se concibe como un refugio individualizado, con grandes ventanales, luz natural abundante y una relación directa con el paisaje. No es únicamente un gesto estético: es una estrategia para mejorar la experiencia emocional de los niños y sus familias, creando ambientes que se alejan de la frialdad habitual de los entornos hospitalarios.

Conexión con el campus sanitario y la ciudad

El hospital se ubica junto al histórico edificio del University Psychiatric Clinic, de 1869, con el que comparte un amplio acceso público. El conjunto forma parte de un clúster sanitario mayor y refuerza la idea de campus cuidado, accesible y verde. El diseño, de carácter abierto, facilita las circulaciones internas y se integra con el tejido residencial del barrio.

En el extremo norte del solar, la unidad de investigación y docencia —un volumen cilíndrico blanco— complementa la actividad asistencial con un espacio altamente especializado para ciencia y formación, ampliando la capacidad de Kinderspital como referente internacional.

Un nuevo paradigma en arquitectura hospitalaria

El jurado de los Dezeen Awards lo resumió claramente:

“Este es el estándar que deberíamos exigir a la arquitectura sanitaria”

La combinación de escala, humanización, eficiencia y rigor constructivo sitúa al University Children’s Hospital Zurich entre los proyectos hospitalarios más influyentes de la última década.

Más allá del premio, su relevancia reside en demostrar que los hospitales pueden —y deben— ser lugares de bienestar, belleza y dignidad, especialmente cuando se trata de la salud de los más pequeños.

Imágenes: herzogdemeuron.com

Información: www.v2com-newswire.com

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Joan Franco: “Las infraestructuras deben ser vistas como ecosistemas vivos, no como obras estáticas”

“Queremos que las Administraciones nos vean como aliados estratégicos, no como meros proveedores”Entrevista a...

Lluís Moreno: “España necesita invertir el doble en infraestructuras si quiere seguir siendo competitiva”

Desde 2009, Cataluña acumula un déficit de inversión pública en infraestructuras de más de...

Carbon Compass: la apuesta de Sika por la transparencia climática en materiales de construcción

Sika presenta Sika Carbon Compass, una plataforma digital de última generación diseñada para calcular,...

Valencia y Zaragoza, finalistas españolas del Premio Ciudad Accesible 2026

La Comisión Europea ha anunciado en Bruselas las cinco ciudades finalistas del Premio Ciudad...

De la fragilidad a la resiliencia: así nace la primera Bienal Africana de Arquitectura

La Pan-African Biennale (PAB) nace con la vocación de transformar la manera en que...

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

Artículos relacionados

Valencia y Zaragoza, finalistas españolas del Premio Ciudad Accesible 2026

La Comisión Europea ha anunciado en Bruselas las cinco ciudades finalistas del Premio Ciudad...

De la fragilidad a la resiliencia: así nace la primera Bienal Africana de Arquitectura

La Pan-African Biennale (PAB) nace con la vocación de transformar la manera en que...

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...