spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoUna herramienta clave para diseñar rampas accesibles
InicioArquitecturaUrbanismoUna herramienta clave para diseñar rampas accesibles

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

Un sistema de diagnóstico que convierte la normativa de accesibilidad en un proceso comprensible y aplicable

El Dato
Según el informe “Rampa hacia la accesibilidad” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios, el 61% de las personas con movilidad reducida reclaman la instalación de una rampa en sus inmuebles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico para comprobar el cumplimiento normativo de las rampas en edificios y espacios urbanos

¿Cumple esta rampa con la normativa de accesibilidad? Esta es la pregunta que quiere responder la herramienta digital desarrollada por Marcela Vega Higuera, con más de dos décadas de experiencia en accesibilidad universal. Su plataforma, gratuita y basada en normativa española, permite auditar de forma detallada tanto rampas existentes como propuestas en fase de diseño.

Disponible aquí, el sistema se estructura como un cuestionario inteligente que evalúa 36 parámetros normativos relacionados con el diseño de rampas accesibles. Desde la longitud y pendiente hasta la correcta disposición del pasamanos o la señalización táctil, la herramienta guía al usuario paso a paso, generando al final un listado de cumplimiento claro y visual.

«Durante años he auditado cientos de rampas, y no he encontrado ninguna completamente libre de barreras«, explica Vega. Esta constatación fue el punto de partida de su tesis doctoral, todavía en curso, y del desarrollo de una herramienta que responde tanto a una necesidad profesional como a una inquietud social: la accesibilidad como derecho.

Diagnóstico normativo y pedagógico

La herramienta se basa en el Código Técnico de la Edificación (CTE-DB-SUA y DA-SUA/2) para rampas interiores, y en la Orden TMA/851/2021 para las exteriores. Permite incluso discriminar según el entorno (urbano o patrimonial) o el uso del edificio (por ejemplo, sanitario), adaptando las exigencias normativas según cada caso.

Pero además de evaluar, busca enseñar. Cada pregunta va acompañada de explicaciones accesibles y ejemplos gráficos que ayudan a comprender el porqué de cada requerimiento normativo. «No se trata de memorizar cifras y parámetros y parámetros, sino de entender para qué sirven«, subraya la autora.

Una herramienta viva

Uno de los aspectos más innovadores es que la herramienta no sigue un esquema lineal, sino un diagrama de flujo que adapta el recorrido del cuestionario según las respuestas del usuario. Si, por ejemplo, se indica que la rampa no tiene pasamanos, las preguntas relacionadas se omiten automáticamente. Este enfoque evita repeticiones y agiliza el diagnóstico.

Eso sí, por el momento la herramienta no permite guardar el proceso ni volver atrás, una limitación que su creadora espera resolver si consigue apoyo económico o institucional. “La he desarrollado de forma independiente, con el apoyo del CGATE y la colaboración de personas que han testeado el sistema y aportado sugerencias muy valiosas”, señala.

Más allá del cumplimiento formal

Vega insiste en que el objetivo no es solo garantizar que una rampa cumpla con la ley, sino promover una reflexión más profunda sobre el diseño inclusivo. “Diseñar bien una rampa no debería ser un acto excepcional. Una pendiente mal calculada, un pavimento inadecuado o la ausencia de pasamanos puede convertir un edificio en un entorno hostil para muchas personas”.

Además, recuerda que la accesibilidad beneficia a todos: personas mayores, con movilidad reducida, con carritos de bebé, lesiones temporales… “No es un lujo, es una necesidad cotidiana”.

Accesibilidad con perspectiva profesional y humana

La herramienta forma parte de una línea de trabajo que Marcela Vega desarrolló desde su consultoría Calícrates, especializada en accesibilidad y cuya trayectoria finalizó en 2023 para explorar otras opciones profesionales. Como autónoma ha colaborado con instituciones como el Museo de Navarra, los Servicios de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y el Ayuntamiento de Puente la Reina.

Su investigación doctoral en la Universidad Pública de Navarra, dentro del programa de Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables, ha sido el marco en el que han surgido diversas propuestas innovadoras. Entre ellas destaca esta herramienta, concebida como un “experimento” que aspira a transformar la forma en que proyectamos y evaluamos los entornos construidos, incorporando una mirada crítica y sensible hacia la accesibilidad.

1) En ocasiones un intento de eliminación de barreras se convierte en otro obstáculo, en la foto una escalera que ya no se puede usar como tal con seguridad. La rampa no está pensada para personas sino para carros. 2) Ejemplo de una rampa que permite hacer accesible el baño de forma autónoma. Situada en Hegalak en San Sebastián. 3) Más que una rampa se podría decir que se trata de un tobogán, en todo caso totalmente insegura para las personas

4) Rampa demasiado larga y sin pavimento indicador, como aspecto positivo cabe mencionar el pasamanos a dos alturas. 5) Rampa con barandilla escalable y una pendiente muy pronunciada que además termina en un escalón, resulta muy peligrosa. 6) Rampa portátil, se puede convertir en un obstáculo para personas con discapacidad visual, además su zócalo de protección no tiene la altura adecuada.

7) Rampa con excesiva pendiente, pasamanos inadecuado y sin franja táctil.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

START-Ivry: tipologías de vivienda transformables para una sociedad diversa

El proyecto START-Ivry, diseñado por STAR strategies + architecture y construido en Ivry-sur-Seine (Ile-de-France),...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Artículos relacionados

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...