spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaEspaña incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

El borrador del CTE-SA se publicará en septiembre y entrará en vigor en la primavera de 2026, alineando la normativa española con la nueva directiva europea sobre emisiones de carbono en edificación.

El Dato
Según la directiva europea recast EPBD, a partir de 2028 todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar evaluaciones de carbono de ciclo de vida completo (WLC), y a partir de 2030 será obligatorio para todas las nuevas construcciones

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella de carbono durante todo el ciclo de vida. España se suma así a los países europeos que avanzan hacia límites obligatorios de carbono en la construcción.

Países como Dinamarca, Francia y Países Bajos ya aplican límites de carbono, mientras que España comienza ahora con la fase de evaluación.

La normativa para calcular la huella de carbono en los edificios en España está a punto de hacerse realidad.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana prepara la publicación del borrador del nuevo Código Técnico de la Edificación – Sostenibilidad Ambiental (CTE-SA), verá la luz en septiembre tras un primer retraso del calendario oficial. La norma entrará en vigor en la primavera de 2026 y obligará a promotores, arquitectos y constructores a cuantificar el impacto de carbono de sus proyectos.

La medida responde al proceso de adaptación a la Energy Performance of Buildings Directive (EPBD)

La nueva directiva europea que, en su versión refundida, incorpora por primera vez la regulación del carbono junto a la eficiencia energética. Según esta norma, a partir de 2028 todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar cálculos de carbono de ciclo de vida completo, y en 2030 esta obligación se extenderá a todas las nuevas construcciones.

España se une así a una tendencia regulatoria que ya es una realidad en países como Dinamarca, Francia o los Países Bajos, donde existen valores límite de carbono para la edificación. En el caso danés, además, los umbrales se redujeron de nuevo en 2025 y se ajustaron por tipología edificatoria, marcando una senda más estricta hacia la descarbonización.

Por el momento, España introduce la obligatoriedad del cálculo, pero aun sin fijar límites máximos de emisiones.

Esto representa un paso clave, aunque insuficiente para algunos expertos, que consideran que la fijación de topes vinculantes será inevitable en los próximos años.

El impacto en el sector será profundo

Las memorias técnicas de proyectos deberán incluir evaluaciones de carbono, lo que obligará a diseñadores y promotores a introducir criterios de Life Cycle Assessment (LCA) en todas las fases, desde la elección de materiales hasta la demolición y reciclaje.

Con esta nueva exigencia, el sector de la construcción español afronta un reto mayúsculo: adaptarse en apenas cinco años a una regulación que marcará un antes y un después en la forma de concebir, diseñar y construir edificios en Europa.

Empresas y herramientas tecnológicas destacadas

  • One Click LCA
    Plataforma líder en análisis de ciclo de vida (LCA) y huella de carbono para construcción.
  • Base de datos global con más de 250 000 registros verificados, integración con más de 20 herramientas BIM, automatización mediante IA y cumplimiento con más de 80 estándares internacionales, incluidos EN 15978, LEED o BREEAM
  • Ecometro
    Desarrolla herramientas digitales a medida (software personalizado) para medir y minimizar la huella de carbono en proyectos de edificación, adaptando las soluciones a las necesidades específicas del cliente
  • Schneider Electric – Calculadora de descarbonización de edificios
    Herramienta destinada a propietarios para evaluar el rendimiento financiero y de carbono de los edificios mediante unos 500 000 modelos de rendimiento. Incluye simulación de vías de descarbonización estratégicas
  • Dcycle
    Startup española que ofrece una plataforma SaaS para la gestión de datos ESG (incluida huella de carbono), basada en IA y nube. Verificada por TÜV Rheinland, cuenta con alianzas estratégicas (AWS, BBVA, EDP). Recientemente recibió una financiación de 6 millones € en ronda Serie A
  • HueCO (MITECO) Herramienta desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica en colaboración con Tecniberia, destinada al cálculo de la huella de carbono en infraestructuras (construcción y explotación), aunque está más centrada en obras públicas e infraestructuras que en edificaciones residenciales o terciarias

Otras publicaciones de Construnews sobre huella de carbono

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Artículos relacionados

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...