spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectos¡Atención al escalón!

¡Atención al escalón!

Un análisis sobre las barreras perceptivas que enfrentan millones de personas con baja visión en espacios públicos y privados

El Dato
El 76% de las fracturas óseas en personas mayores están relacionadas con la mala percepción visual del entorno.

Las escaleras y los escalones son considerados, con razón, como unas de las barreras arquitectónicas que más limitan la libertad de movimiento de las personas en silla de ruedas o con dificultades para caminar, incluso temporales. Pero las escaleras y los escalones, si están mal diseñados, también constituyen una barrera y un peligro para quienes simplemente ven poco. Se trata de un número elevadísimo de personas “invisibles”, que no se identifican fácilmente como personas con discapacidad, pero que existen y serán cada vez más numerosas, ya que la edad media de la población está aumentando progresivamente.

Lucia Baracco, arquitecta con baja visión, autora del libro Barriere percettive e progettazione inclusiva. Presidenta de Lettura Agevolata

Peligros invisibles

Si una escalera o un escalón no son visibles ni legibles como estructura, pueden provocar caídas y accidentes, que en personas mayores pueden derivar en traumatismos graves e incapacitantes. Basta pensar en las escaleras de una iglesia, un museo u otro edificio público, las escaleras interiores de una vivienda o una estación de tren; incluso los pequeños desniveles en una acera o dentro de un espacio público.

Fig. 1. ¡No es lo mismo subir que bajar las escaleras! Las dos imágenes muestran algunas rampas de escaleras vistas en bajada (izquierda) y en subida (derecha). La peligrosidad de la bajada, para cualquiera, es evidente.

Los problemas de percepción o de lectura del perfil de una escalera o de cualquier desnivel son mayores al descender, ya que al subir el ojo recibe más información visual por la alternancia entre contrahuella y huella, planos que la luz refleja de forma diferente. Al bajar, la falta de una señalización clara y contrastada del escalón crea un efecto de “plano continuo” que, sin ofrecer referencias visuales suficientes, puede generar, en quienes ven poco, auténticas sensaciones de pánico o, en el mejor de los casos, una fuerte inseguridad al caminar. Si además faltan referencias laterales (cuando la escalera es muy ancha o no hay pasamanos visibles), la percepción del desnivel se vuelve aún más difícil, aumentando enormemente el riesgo de caídas.

Fig. 2. Algunos detalles de escaleras vistas desde arriba, diferentes por materiales (granito, moqueta, madera, ladrillo, mármol, goma negra), pero con un denominador común: es imposible percibir los desniveles. Y estas son imágenes nítidas… imaginemos lo que ve una persona con baja visión, o con una simple miopía o cataratas leves.

Esto afecta no solo a las personas con baja visión —que paradójicamente están más acostumbradas a ser cautelosas—, sino a cualquiera, especialmente a personas mayores. Numerosos estudios han demostrado que aproximadamente el 76% de las fracturas óseas se deben a dificultades de percepción visual del entorno. Se estima que en las próximas décadas más del 35% de la población mayor se enfrentará a problemas similares, sumando a la pérdida natural de agudeza visual una menor capacidad de reacción, lo que incrementa los riesgos.

¿Una cuestión normativa o de sentido común?

La ausencia de señales visuales útiles para detectar desniveles genera peligros para todos. Son verdaderas barreras arquitectónicas, aunque “invisibles”, que deben ser reconocidas primero y luego eliminadas mediante un diseño atento, basado en los principios del Diseño Universal.

El Diseño Universal propone una metodología que busca crear espacios, objetos y servicios accesibles a todas las personas, sin adaptaciones especiales ni renunciar a la estética. De sus 7 principios, aquí es clave el cuarto: la perceptibilidad de la información. Aunque estos principios son generales, la solución está en la calidad del proyecto… y en el sentido común.

El caso de Venecia

Un ejemplo histórico de buen sentido lo ofrecen los antiguos venecianos, que ya en el siglo XV reemplazaban sus puentes de madera por estructuras de piedra, utilizando de forma inteligente materiales como la blanca piedra de Istria y la trachita oscura. Alternaban ambos materiales para señalar huellas y contrahuellas, facilitando la lectura del puente incluso con poca luz, como la de la luna.

Fig. 3. Los tradicionales puentes de Venecia con piedra de Istria blanca y trachita oscura permiten leer perfectamente los escalones, incluso de noche.

Los pocos puentes de madera restantes (cerca del 10%) han sido mejorados en las restauraciones con elementos metálicos que marcan los escalones, haciendo su estructura más segura para todos.

Fig. 4. El puente de madera de la Accademia en Venecia, antes y después de su restauración.

Un problema universal

Aunque en Venecia las soluciones se han impuesto por necesidad, el problema es global. Cada escalera o escalón debería diseñarse con igual atención. Sin embargo, muchas veces ni siquiera los profesionales encargados de garantizar la accesibilidad consideran estos aspectos. En Italia, especialmente, muchas intervenciones en espacios públicos o estaciones se enfocan exclusivamente en personas ciegas, con soluciones exageradas que no ayudan al resto. Abundan las guías podotáctiles en suelos planos, pero faltan marcas de escalón, o están mal ubicadas, convirtiendo las escaleras en trampas.

Fig. 5. Tres ejemplos de soluciones exclusivas para ciegos, que ignoran las necesidades de los demás, incluyendo personas con baja visión. Respuestas desequilibradas y muy alejadas del Diseño Universal.

Muchos arquitectos famosos han tenido que intervenir años después de finalizar una obra para corregir este problema. Algunos con acierto, otros no tanto:

  1. Bob Venturi adaptó los escalones interiores del ala Sainsbury de la National Gallery de Londres.
  2. En cambio, la Biblioteca Nacional de Francia en París apenas resolvió el problema con pasamanos aislados que rompieron con el diseño original de Dominique Perrault sin solucionar realmente la falta de legibilidad.

Fig. 6. Izquierda: escalinata del ala Sainsbury en Londres. Derecha: escaleras exteriores en la Biblioteca Nacional de Francia en París.

En el British Museum, tanto el edificio histórico como la ampliación de Norman Foster ofrecen buenos ejemplos de soluciones elegantes y funcionales.

Fig. 7. Museo Británico de Londres: izquierda, escalera del edificio principal; derecha, escalera del ala diseñada por Foster.

¿Y qué decir de las interminables escaleras con carteles de “Cuidado con el escalón”? Avisos que tranquilizan conciencias, pero no resuelven nada. Lo mejor es integrar desde el inicio soluciones permanentes y eficaces, evitando parches poco estéticos y de mantenimiento constante.

Hacer los espacios legibles es un reto más para arquitectos y diseñadores. Pero también es una necesidad ética. Este es un problema universal que nos afecta a todos, y está íntimamente ligado al confort ambiental, pilar fundamental de una arquitectura verdaderamente sostenible.

Este y otros temas se abordan en el libro:
Barriere percettive e progettazione inclusiva. Accessibilità ambientale per persone con difficoltà visive, Lucia Baracco. Ediciones Centro Studi Erickson, 2016, 2024.
ISBN: 978-88-590-4231-0
También en formato e-book.
La edición impresa se puede solicitar a Lettura Agevolata odv

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El retail como cruce de saberes: una mesa redonda para pensar el espacio desde la marca

Cada intervención puso de relieve la necesidad de una visión transversal, colaborativa y estratégica...

25 años de Abessis: una celebración que reflexiona sobre el futuro del retail desde la construcción y el diseño

Juan Guaita: “Construir marcas es crear experiencias. Para ello hay que escuchar, anticiparse y...

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

Artículos relacionados

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...

Elena Orteu “Los arquitectos deben recuperar el prestigio colectivo y transformarse en empresas”

“Se confunde creatividad con innovación. La innovación útil es la que escala y resuelve...

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

La vuelta de la volta: la bóveda catalana entre la historia y el futuro de la arquitectura

El nuevo número de la revista t18, dedicado a las bóvedas tabicadas o ‘voltes...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...