spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectosEl Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Rehabilitación respetuosa, confort ambiental, materiales locales y visión regenerativa son los pilares del Hotel Acouga, una obra de MOL Arquitectura que ha sido reconocida por el OAS y finalista en los Premios Mapei.

El Dato
Premiado por el OAS en el II Congreso de Arquitectura Saludable y finalista en los Premios Mapei, con Construnews como media partner.

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una transformación integral llevada a cabo por el estudio gallego MOL Arquitectura, combinando técnicas tradicionales, sostenibilidad y confort sensorial en un ejemplo de arquitectura regenerativa.

En el panorama actual, donde la salud y el bienestar empiezan a ocupar un lugar central en el debate arquitectónico, proyectos como el Hotel Acouga, en Ourense, se convierten en referentes necesarios.

Rehabilitado por el estudio MOL Arquitectura, este hotel de 25 habitaciones distribuidas en cuatro plantas y una superficie total de 1.300 m² no solo responde a criterios de eficiencia energética, sino que propone una experiencia sensorial y emocional profundamente conectada con el territorio.

El reconocimiento recibido en el II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable, por parte del tribunal del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), premia precisamente esa mirada integral hacia la salud ambiental, el confort térmico, acústico, lumínico y emocional. A este reconocimiento se suma su elección como finalista de los Premios Mapei 2024, en la categoría de equipamiento, certamen que valora las buenas prácticas en sostenibilidad, innovación técnica y responsabilidad social en la arquitectura.

Lejos de proponer un edificio «nuevo», el proyecto parte del respeto por la arquitectura preexistente. El objetivo, como señalan sus autores, era “reparar, no solo construir”, tejiendo de nuevo una relación entre el inmueble, su historia y el entorno urbano. Así, se conservaron elementos como la estructura original de muros portantes y parte de la fachada, incorporando materiales naturales como la piedra, madera sin tratar, morteros de cal y tejidos orgánicos, lo que contribuye a la mejora de la calidad del aire interior y a la durabilidad del conjunto.

Uno de los elementos clave ha sido la atención al confort no mecánico. Se ha optimizado la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la luz natural, reduciendo la dependencia de sistemas artificiales y mejorando la eficiencia energética. El diseño interior, sereno y atemporal, busca la desaceleración del huésped, creando espacios tranquilos que invitan al descanso y la introspección.

También es destacable la recuperación de técnicas tradicionales de cantería y carpintería, fomentando la economía local y los saberes constructivos del lugar, uno de los principios fundamentales de la arquitectura regenerativa.

El hotel no solo es más eficiente y saludable, sino que se convierte en un motor de activación urbana, recuperando un inmueble en desuso y aportando un nuevo uso que respeta e integra su valor patrimonial.

El equipo detrás del proyecto, MOL Arquitectura, está formado por Cecilia L. Muiños, Juanjo Otero (ambos arquitectos por la E.T.S. de Arquitectura de A Coruña) y Luis Ángel López, arquitecto técnico por la E.U. de Arquitectura Técnica de A Coruña. Con sede en Galicia, el estudio destaca por su enfoque transversal que integra arquitectura, sostenibilidad, diseño emocional y regeneración urbana. Su trayectoria se caracteriza por intervenciones sensibles al contexto, a escala tanto urbana como doméstica, en las que lo esencial prima sobre lo accesorio.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

China estrena el Puente del Gran Cañón Huajiang, el más alto del mundo

El Puente del Gran Cañón Huajiang, inaugurado el 28 de septiembre de 2025, supera...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

Construcción industrializada: innovación, sostenibilidad y digitalización en el Foro AECI de Madrid

La construcción industrializada vuelve a ocupar el centro de la agenda sectorial con la...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...

Elena Orteu “Los arquitectos deben recuperar el prestigio colectivo y transformarse en empresas”

“Se confunde creatividad con innovación. La innovación útil es la que escala y resuelve...

Artículos relacionados

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...

Elena Orteu “Los arquitectos deben recuperar el prestigio colectivo y transformarse en empresas”

“Se confunde creatividad con innovación. La innovación útil es la que escala y resuelve...

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

La vuelta de la volta: la bóveda catalana entre la historia y el futuro de la arquitectura

El nuevo número de la revista t18, dedicado a las bóvedas tabicadas o ‘voltes...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...

El CSCAE inaugura su nueva sede: arquitectura sostenible al servicio de las personas

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España renueva su sede para...