“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer calidad de vida sin comprometer el planeta.”
El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una efeméride internacional impulsada por ONU-Hábitat que este año pone el foco en las «ciudades inteligentes centradas en las personas». En España, instituciones como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Fundación Biodiversidad o el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) se suman a la jornada con eventos, debates y actividades centradas en el futuro urbano. Desde Construnews analizamos el contexto desde la mirada de la sostenibilidad, la arquitectura y la planificación urbana basada en datos.
El Día Mundial de las Ciudades se enmarca en el «Urban October» promovido por ONU-Hábitat y busca concienciar sobre los retos urbanos globales: cambio climático, desigualdad, movilidad, vivienda o digitalización. Este año, el lema «Ciudades inteligentes centradas en las personas» propone poner la tecnología al servicio del bienestar ciudadano.
En España, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana convoca una jornada sobre buenas prácticas urbanas. La Fundación Biodiversidad organiza una exposición en Sevilla sobre infraestructura verde. Y Greenpeace prepara acciones en 21 ciudades para visibilizar el espacio peatonal. También se celebrará un webinar de la Red de Iniciativas Urbanas sobre modelos de oficina urbana sostenible.
En este contexto, el papel del sector de la construcción y la arquitectura es fundamental. Las decisiones sobre urbanismo, rehabilitación, vivienda o materiales influyen directamente en la forma en que las ciudades evolucionan. Desde Construnews hemos abordado estos retos desde distintos enfoques. En «Arquitectura saludable y ciudad sostenible» destacamos el impacto del urbanismo en la salud pública y la calidad del aire. En «Interfaces tangibles para la arquitectura» exploramos cómo los datos digitales están redefiniendo la experiencia urbana. En «Un campus inteligente y sostenible» analizamos cómo los gemelos digitales permiten simular y mejorar decisiones urbanas complejas. En «Tres proyectos españoles premiados en la Nueva Bauhaus Europea» comprobamos que la innovación arquitectónica en clave social y ecológica es una realidad creciente. Y en la «Entrevista a Itziar Navarro» profundizamos en cómo la Sintaxis Espacial y el Urban Analytics permiten diseñar ciudades según el comportamiento humano.
Todo ello apunta a una idea clara: la ciudad es un ecosistema. No se trata solo de edificar, sino de comprender la relación entre calles, espacios, movilidad, economía y comunidad. Un urbanismo sostenible necesita datos, tecnología, participación y criterios de equidad. Y la arquitectura debe ir de la mano de la planificación urbana.
El crecimiento urbano debe evitar la dispersión y fomentar la compacidad. Como recordaba Navarro: “La estructura espacial de las calles define la economía, la seguridad y la salud urbana”. Este enfoque sistémico permite intervenir mejor, rehabilitar barrios segregados, optimizar equipamientos, decidir dónde construir y sobre todo: para quién.
En la actualidad, más del 55% de la población mundial vive en ciudades. En 2050 será más del 70%. En España, cerca del 80% ya vive en entornos urbanos. Las decisiones que se tomen hoy en urbanismo, movilidad o vivienda tendrán impacto en millones de personas.
Por eso el Día Mundial de las Ciudades no es solo una jornada de celebración. Es una llamada a la acción. Porque el futuro no se construye mañana: empieza con las decisiones urbanas de hoy.
Otros artículos publicados en Construnews












