spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaEl CSCAE celebra el 8M con una campaña sobre igualdad para construir entornos más humanos
InicioArquitecturaEl CSCAE celebra el 8M con una campaña sobre igualdad para construir entornos más humanos

El CSCAE celebra el 8M con una campaña sobre igualdad para construir entornos más humanos

El Dato
#ForjamosCimientosDeIgualdad reúne, a través de siete minientrevistas, a arquitectas y estudios mixtos con profesionales de oficios en los que la presencia de las mujeres es escasa, como la soldadura, la pintura, la topografía o la albañilería.
  • Fiel a su compromiso con la igualdad en el sector de la Arquitectura y la edificación, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) conmemorará, este año, el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el sábado, 8 de marzo, con una iniciativa que, bajo el lema #ForjamosCimientosDeIgualdad, pretende visibilizar el impacto positivo que tiene en la calidad del entorno construido la incorporación de talento femenino al sector de la construcción y servir de inspiración a otras mujeres.

La campaña comenzo el 6 de marzo, a las 10 de la mañana, en las redes sociales del CSCAE (XFacebookInstagramLinkedInBluesky y Threads) y del Observatorio 2030 del CSCAE (X LinkedIn), con el lanzamiento de un primer vídeo, de unos dos minutos de duración, en el que participan la arquitecta Almudena Trujillo Ramírez y la topógrafa Anabel González Barroso, ambas de Málaga. Los seis vídeos restantes se difundirán a lo largo del año, a razón de una minientrevista el primer miércoles de cada mes. De esta forma, y como ya hiciera en la campaña del año pasado, el CSCAE contribuye a desestacionalizar la lucha por la igualdad dentro del sector y en la sociedad, en general.

Como indica la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver: “La incorporación de mujeres al sector no solo ayuda a su modernización y a una mayor profesionalización, que es absolutamente necesaria en el contexto actual. Tiene un impacto directo en la calidad del entorno construido; en que avancemos hacia ciudades más amables, que cuidan de las personas. Eso es lo que visibilizamos en esta campaña”.

En la misma línea se pronuncian Almudena Trujillo Ramírez y Anabel González Barroso, cuando subrayan sobre su participación en la campaña: “Queremos que sea una inspiración para las nuevas generaciones; que vean que éste no es un mundo de hombres, sino que aquí vale tanto una mujer como un hombre, mientras tenga talento, ganas y capacidad”. Las dos se muestran convencidas de que “la sociedad cambia a base de normalizar y visibilizar el trabajo que hacen las mujeres”.

En los próximos vídeos participarán las murcianas María Martínez-Artero (arquitecta) y Celia García (pintora y soldadora); la arquitecta Mónica Bujalance Moreta (de la comarca de La Vera, en Extremadura) y la aparejadora Eva García Baños (Granada); desde Palencia, las arquitectas Pilar Díez (Palencia) y Àngels Castellarnau Visús, de Edra Arquitectura Km0 (Huesca); desde Asturias, los arquitectos María José Fernández y José Benito, y la ingeniera de Caminos, Mercedes Sainz, y la arquitecta Laura Baquero, impulsora de la empresa “Ella construye”, dedicada a la formación de mujeres en albañilería, y Edelmira del Carmen Navarro Velasquez, alumna de uno de los talleres que ha impartido recientemente en Extremadura.

#ForjamosCimientosDeIgualdad cuenta con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos y, a través del Observatorio 2030 del CSCAE, ha logrado movilizar a Administraciones Públicas, como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; a instituciones como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) o el Instituto de la Edificación de Cataluña (ITeC); a empresas, como Iberdrola, Cosentino, SIKA o Asemas, y a asociaciones como Madrid Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura o el Observatorio de Arquitectura Saludable, además de a profesionales como las prestigiosas investigadoras en Arquitectura y género Inés Sánchez de Madariaga, Elia Gutiérrez y Lucía C. Pérez Moreno. Todos/as ellos se sumarán a la campaña, este próximo jueves y en días sucesivos, compartiendo, desde sus propias redes sociales, vídeos en los que resaltarán su contribución a un sector más equitativo.

Un acto central, el 19 de marzo 

De forma complementaria a la campaña en redes sociales, La Casa de la Arquitectura acogerá, el miércoles, 19 de marzo, por la tarde, la mesa redonda #ForjamosCimientosDeIgualdad. Presentada y moderada por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, el acto servirá de puente entre la campaña de este 8M de 2025 y la de 2024, #ArquitecturasParaLaIgualdad, ya que, en él, se presentará la publicación homónima. Un compendio con todos los casos que han protagonizado la iniciativa a lo largo de todo el año.

Tras la bienvenida de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran, la mesa redonda contará con la presencia de la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver; la responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Construcción, María Teresa de Diego; Almudena Trujillo Ramírez y Anabel González Barroso, como integrantes de la campaña del 8M de 2025, y Begoña de Abajo y Carlos García, miembros del estudio DeAbajoGarcía, que participaron en #ArquitecturasParaLaIgualdad, a través de la difusión del Centro Cultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria).

Firme compromiso con la igualdad

El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las señas de identidad del CSCAE. Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino. Entre ellas, destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE, persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. En esa labor continua, en 2023 se presentó el I Plan de Igualdad del CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga, y, en 2024, se lanzó la campaña transversal #ArquitecturasParaLaIgualdad.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...