Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026 en una oportunidad para visibilizar el valor del conocimiento técnico en la transformación urbana, con la ciudadanía como protagonista.
En 2026, Barcelona será Capital Mundial de la Arquitectura y los arquitectos técnicos quieren aprovechar la oportunidad para poner la ciudad y sus retos en el centro del debate. Con la vivienda como gran preocupación social -según el último barómetro del CIS- propone identificar los retos concretos que afectan a la vida de las personas y su cotidianidad para aportar soluciones reales. Para ello, promoveremos conversaciones en el espacio público que nos permitan escuchar y dialogar con la ciudadanía, los responsables políticos, el tejido económico y los profesionales del sector. El objetivo es claro: ser parte activa de la transformación de la ciudad, conectando conocimiento técnico y necesidades reales.
El programa de actividades del Cateb en el marco de la capitalidad de la Arquitectura incluye tres acciones principales donde el ciudadano estará en el centro del diálogo:
- Un edificio es un cuerpo vivo
Una instalación inmersiva y ciudadana que durante dos meses abrirá las puertas de un edificio de Barcelona para transformarlo en un cuerpo vivo que la ciudadanía podrá explorar por dentro. Podrán entrar en el interior del inmueble y oírle hablar: del aire que respira, del frío que pasa, de las grietas invisibles pero presentes. Cada planta revela un órgano: tuberías como sistema circulatorio, paredes como piel, ventanas como pulmones.
Un itinerario guiado con actores y puntos interactivos, permitirán a los visitantes aprender a detectar problemas invisibles (humedades, materiales nocivos, pérdidas energéticas), y entender cómo estos factores afectan al bienestar -por ejemplo, cómo limita la vida de una persona mayor una vivienda sin accesibilidad- mostrando el valor de los técnicos como profesionales de la salud de los edificios.
La experiencia será también una herramienta de diálogo: con la colaboración de expertos de IS Global (Instituto de Salud Global de Barcelona), ofreceremos conocimiento científico a la ciudadanía y recogeremos datos de retorno para saber qué sabe y qué preocupa la población (¿conocemos el ITE? ¿Nos sentimos seguros en casa? ¿Estamos preparados por fenómenos climáticos extremos?).
Cada visitante recibirá una guía personalizada para evaluar la salud de su propia vivienda y saber cuándo y cómo actuar. Con un formato innovador, altamente visible y de gran repercusión mediática, Anatomía de un edificio refuerza el compromiso público con la vivienda digna, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una ciudad que cuida comienza por escuchar sus edificios.
«Creemos en las ciudades que cuidan a las personas y sus edificios como espacios de salud y convivencia. En 2026 el conocimiento técnico sale a la calle para escuchar a la ciudadanía y para mejorar su vida», afirma Celestí Ventura, presidente del Cateb.
2. Cine-forum en el Espai Texas
Un ciclo de películas sobre vivienda, arquitectura y construcción con posterior debate para acercar los grandes temas a la sociedad y generar conversaciones constructivas. Sesiones semanales a precio simbólico y pases especiales para escuelas e institutos, cuya selección permitirá abordar retos de actualidad como el derecho a la vivienda, la exclusión urbana, la calidad constructiva o la dignidad del trabajo en la construcción.
- Diálogos en la Universitat (EPSEB–UPC)
Un ciclo de jornadas dirigido a comunidad académica, científica y profesionales para debatir sobre economía circular y nuevos materiales, sostenibilidad y salud, digitalización e industrialización, nuevos retos y nuevas competencias necesarias en el sector. El objetivo es favorecer la transferencia de conocimiento y la innovación y preparar los perfiles técnicos para los retos de 2030.
Actividades paralelas
El calendario se completa con eventos como la Noche de la Construcción y los Premios Catalunya Construcció (mayo), la inauguración de la nueva Casa de la Arquitectura Técnica —la sede del Cateb re- rehabilitada con criterios de sostenibilidad y orientada a las nuevas generaciones— que debe representar un ejemplo a seguir, y el estreno del documental Anatomía de reforma, poniendo el énfasis en las vivencias y los retos de las personas que lo han hecho posible.
Además, la Escuela Politécnica de Edificación de Barcelona (EPSEB-UPC) impulsa el ciclo Materiales locales para la arquitectura regenerativa, con exposiciones, talleres y visitas guiadas que acercan al público, el potencial de los materiales de proximidad que han construido Barcelona y que hoy inspiran una arquitectura sostenible y descarbonizada para el futuro.
“2026 será un año de cambio para el Cateb, y la reapertura de la nueva sede rehabilitada debe marcar un cambio hacia una mayor apertura del Colegio: hacia la profesión, hacia los jóvenes profesionales y hacia la ciudadanía en general”, Isabel Pagonabarraga, Directora general del Cateb.
«Para nosotros, los arquitectos técnicos, el futuro de las ciudades comienza en la calle, en los barrios, en los edificios que habitamos. En los espacios que compartimos día a día. Es por eso que nuestra propuesta para 2026 se basa en escuchar a la ciudadanía», afirma Celestí Ventura, presidente del Cateb
«Barcelona 2026 es la oportunidad de mostrar cómo, desde la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB) de la UPC, formamos profesionales con competencias para hacer edificios seguros, eficientes, accesibles y sostenibles. Queremos que esta capitalidad sea un escaparate del talento joven y de la capacidad de la universidad de poner estas competencias al servicio de una ciudad», afirma Judit Ramírez-Casas, directora de la EPSEB-UPC
Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura
La Capital Mundial de la Arquitectura 2026 desplegará un abanico muy amplio de actividades con presencia en los 10 distritos de Barcelona durante 10 meses, entre mediados de febrero y mediados de diciembre, en un recorrido que irá de Santa Eulalia a Santa Llúcia. En este contexto, el Cateb participará activamente.

Otras noticias publicadas en Construnews relacionadas con el Cateb y la UIA