spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaCRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

El nuevo centro de readaptación de Sainte-Thérèse, diseñado por ACDF Architecture y Stantec, replantea el modelo institucional desde la empatía y la confianza

El Dato
El CRJDA Sainte-Thérèse dispone de 59 plazas residenciales distribuidas en tres unidades habitacionales, además de una zona educativa con aulas, biblioteca y gimnasio. La construcción se organizó en torno a cuatro volúmenes interconectados y emplea materiales de alta durabilidad con criterios de seguridad equivalentes a los del ámbito sanitario

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha creado junto a Stantec un edificio que transforma la idea de centro de readaptación juvenil. El Centre de réadaptation pour jeunes en difficulté d’adaptation (CRJDA) parte de una premisa sencilla y profunda: la arquitectura no cura, pero puede ayudar a sanar.

El resultado es una construcción que rehúye los códigos tradicionales de lo institucional —rígidos, asépticos, defensivos— para ofrecer un entorno sereno y humano, pensado para acompañar los procesos de rehabilitación de jóvenes en situaciones de vulnerabilidad.

Materialidad suave, arquitectura de confianza

El proyecto se apoya en una materialidad amable, donde la madera, las curvas y los tonos pastel sustituyen al hormigón frío y las líneas rectas. Las fachadas combinan paneles de color dispuestos aleatoriamente y paños de madera que evocan más un hogar que una institución.
Queríamos darle forma a la confianza”, explica el arquitecto Joan Renaud, socio de ACDF.

“No una arquitectura que diga ‘te vigilo’, sino ‘estoy aquí’”.

La organización espacial también rompe con la rigidez: los recorridos son fluidos, sin pasillos interminables, y los espacios se abren a la luz y al paisaje. Todo el conjunto transmite serenidad sin debilidad, estructura sin control.

Aprender y habitar sin miedo

El centro se estructura en cuatro alas diferenciadas. La primera acoge las zonas educativas —aulas, biblioteca, gimnasio y despachos—, concebidas para fomentar la atención y la autoestima. Cada aula se distingue por un umbral de color que facilita la orientación y la autonomía, y los interiores incluyen rincones informales que permiten aprender de manera más libre y adaptable.

El recorrido entre esta ala y las unidades residenciales se realiza por un pasaje central que actúa como umbral simbólico entre el ámbito escolar y el doméstico. Este “corredor de transición” se abre a jardines y terrazas elevadas, donde la naturaleza acompaña el proceso de sanación y reduce la tensión emocional.

Espacios que acompañan

En las unidades residenciales, cada habitación se concibe como un refugio cálido, con paredes de madera y luz tamizada. Las áreas comunes fomentan la convivencia y el diálogo, diluyendo los límites entre lo privado y lo colectivo. La oficina del personal ocupa un lugar central y visible, pero discreto: representa una presencia vigilante sin control, basada en la proximidad y la confianza.

La seguridad, lejos de ser un sistema opresivo, está integrada en la propia organización del edificio: circulaciones claras, mobiliario integrado, y recorridos discretos que permiten actuar con rapidez ante una crisis sin exponer ni estigmatizar.

La naturaleza como aliada terapéutica

El paisaje forma parte esencial de la experiencia. Los exteriores del CRJDA se organizan en cuadrantes temáticos que combinan deporte, contemplación e interacción social. Una franja boscosa perimetral filtra los límites y oculta los vallados, eliminando la sensación de encierro.
El resultado es una arquitectura permeable, que conversa con el entorno y ofrece un marco sereno para la reconstrucción personal.

Arquitectura que acompaña el tránsito

Más que un lugar de encierro, el CRJDA Sainte-Thérèse es un espacio de paso, de transformación.

Buscábamos una arquitectura que una a las personas, no que las separe”, resume Renaud.


El edificio se convierte así en un mediador entre jóvenes y educadores, entre el cuidado y la autonomía, entre el dolor y la esperanza. Una arquitectura silenciosa y empática que demuestra que la belleza también puede ser una forma de cuidado.

Fuente: www.v2com-newswire.com. Fotografías: © Adrien Williams

Otras publicaciones de Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

Artículos relacionados

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...