spot_imgspot_img
ArquitecturaCosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

Cosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

La jornada reunió a destacadas profesionales del sector con el objetivo de analizar los retos y oportunidades para la igualdad de género en una industria tradicionalmente masculinizada.

El Dato
Aunque el 59 por ciento de las estudiantes de arquitectura son mujeres, la brecha de género persiste en puestos directivos y cátedras universitarias.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Cosentino City Barcelona organizó el 4 de marzo, el evento «Reinventing The Building: Inspiring Women Talks», un almuerzo-debate centrado en la reflexión sobre el papel de las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción.

En una conversación reveladora, un grupo destacado de arquitectas/os y profesionales del sector de la construcción se reunieron para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la arquitectura. El diálogo abordó temas cruciales como la conciliación laboral-familiar, la representación en puestos de liderazgo, y la transformación necesaria en la industria para lograr una verdadera igualdad de género.

Participantes del debate

El evento contó con la participación de reconocidos profesionales, en orden alfabético: Albert Civit (Fira 2000), Belén Onecha Pérez (Subdirectora de Patrimonio, Obras e Infraestructuras, ETSAB), Carol Beuter (Haz Arquitectura), Isabel Cosentino (Cosentino City Barcelona) ,Magdalena Ostornol (b720 Arquitectos, docente URL-La Salle), María Buhigas San José (Arquitecta en Jefe de Barcelona), Meritxell Coscollola (Manuel Torres Design), Mónica Tárrega Klein (Directora ETSAB, UPC), Montse Durán (Barcelona Contech Hub, ITeC), Octavi Mestre, Sandra Bestraten (Presidenta COAC Barcelona), Sandra Torres (08014), Sonia Hernández (Arquitectura Sana), Teresa Batlle (Picharchitects/Pich-Aguilera) y Xavier Jiménez director de Construnews, en la función de moderador.

Un debate necesario

Durante el encuentro, las participantes abordaron diversas problemáticas que afectan a las mujeres en el sector, destacando que, aunque la presencia femenina en arquitectura ha crecido significativamente en el ámbito educativo (59% de las estudiantes), aún persiste una brecha de género en los puestos directivos y en las cátedras universitarias. La conciliación laboral-familiar fue identificada como uno de los principales obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres, ya que el 90% de las tareas de cuidado siguen recayendo en ellas.

Aspectos destacados

• La presencia femenina en arquitectura ha aumentado significativamente en el nivel educativo (59% estudiantes)

• Persiste la brecha de género en puestos directivos y cátedras universitarias

• La conciliación familiar-laboral sigue siendo un obstáculo principal para el desarrollo profesional

• Se están implementando iniciativas para atraer mujeres al sector de la construcción

• La adaptación de condiciones laborales es clave para la inclusión efectiva

• El 90% de las tareas de cuidado familiar recaen en las mujeres

• La industrialización del sector puede favorecer la incorporación de más mujeres

– Casos de éxito históricos, como la adaptación de la empresa Celsa, con una plantilla mayoritariamente femenina; a las iniciativas para conciliar la producción, de una actividad que en principio se antojaría principalmente masculina, y la conciliación familiar son un buen ejemplo, aunque sigue siendo una excepción el mundo de la arquitectura y la industria de la construcción.

Iniciativas y propuestas para la igualdad

Las expertas compartieron experiencias inspiradoras y estrategias para fomentar una mayor inclusión de mujeres en el sector. Entre las principales propuestas se destacaron:

  • Implementación de iniciativas para atraer más mujeres a la construcción.
  • Adaptación de las condiciones laborales para favorecer la inclusión efectiva.
  • Promoción de la industrialización del sector como una oportunidad para aumentar la presencia femenina en la construcción.

Hacia un futuro más equitativo

El debate puso de manifiesto la necesidad de seguir impulsando cambios estructurales en el sector, tanto en el ámbito laboral como educativo. La transformación hacia una arquitectura y construcción más inclusivas requiere el compromiso de empresas, instituciones y profesionales, asegurando que el talento femenino tenga el reconocimiento y las oportunidades que merece. Las experiencias compartidas demuestran que es posible crear entornos más inclusivos cuando existe voluntad de cambio y se implementan medidas concretas.

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de MedgónInnovación y sostenibilidad en la construcción: cómo...

La percepción del espacio en oriente y occidente: de patanjali a juhani pallasmaa

El confort arquitectónico no depende solo de parámetros técnicos, sino de cómo los cuerpos...

El PNRE marcará la hoja de ruta para descarbonizar el parque edificado en España

El nuevo plan deberá integrar una visión integral y coordinada del sector, abordando desde...

El evento SQUARE convierte Ibiza en un laboratorio de ideas para el futuro del sector inmobiliario

Más que una conferencia, SQUARE se consolida como un think-tank que conecta a los...

Wellness Lifestyle Homes, una tendencia que redefine la vivienda saludable desde el diseño y la construcción

La construcción saludable se presenta como una respuesta arquitectónica a los desafíos contemporáneos de...

España pone fin a la Golden Visa tras más de una década de inversión inmobiliaria extranjera

Aunque su peso en el conjunto del mercado era reducido, la Golden Visa simbolizaba...