spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaCosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción
InicioArquitecturaCosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

Cosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

La jornada reunió a destacadas profesionales del sector con el objetivo de analizar los retos y oportunidades para la igualdad de género en una industria tradicionalmente masculinizada.

El Dato
Aunque el 59 por ciento de las estudiantes de arquitectura son mujeres, la brecha de género persiste en puestos directivos y cátedras universitarias.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Cosentino City Barcelona organizó el 4 de marzo, el evento «Reinventing The Building: Inspiring Women Talks», un almuerzo-debate centrado en la reflexión sobre el papel de las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción.

En una conversación reveladora, un grupo destacado de arquitectas/os y profesionales del sector de la construcción se reunieron para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la arquitectura. El diálogo abordó temas cruciales como la conciliación laboral-familiar, la representación en puestos de liderazgo, y la transformación necesaria en la industria para lograr una verdadera igualdad de género.

Participantes del debate

El evento contó con la participación de reconocidos profesionales, en orden alfabético: Albert Civit (Fira 2000), Belén Onecha Pérez (Subdirectora de Patrimonio, Obras e Infraestructuras, ETSAB), Carol Beuter (Haz Arquitectura), Isabel Cosentino (Cosentino City Barcelona) ,Magdalena Ostornol (b720 Arquitectos, docente URL-La Salle), María Buhigas San José (Arquitecta en Jefe de Barcelona), Meritxell Coscollola (Manuel Torres Design), Mónica Tárrega Klein (Directora ETSAB, UPC), Montse Durán (Barcelona Contech Hub, ITeC), Octavi Mestre, Sandra Bestraten (Presidenta COAC Barcelona), Sandra Torres (08014), Sonia Hernández (Arquitectura Sana), Teresa Batlle (Picharchitects/Pich-Aguilera) y Xavier Jiménez director de Construnews, en la función de moderador.

Un debate necesario

Durante el encuentro, las participantes abordaron diversas problemáticas que afectan a las mujeres en el sector, destacando que, aunque la presencia femenina en arquitectura ha crecido significativamente en el ámbito educativo (59% de las estudiantes), aún persiste una brecha de género en los puestos directivos y en las cátedras universitarias. La conciliación laboral-familiar fue identificada como uno de los principales obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres, ya que el 90% de las tareas de cuidado siguen recayendo en ellas.

Aspectos destacados

• La presencia femenina en arquitectura ha aumentado significativamente en el nivel educativo (59% estudiantes)

• Persiste la brecha de género en puestos directivos y cátedras universitarias

• La conciliación familiar-laboral sigue siendo un obstáculo principal para el desarrollo profesional

• Se están implementando iniciativas para atraer mujeres al sector de la construcción

• La adaptación de condiciones laborales es clave para la inclusión efectiva

• El 90% de las tareas de cuidado familiar recaen en las mujeres

• La industrialización del sector puede favorecer la incorporación de más mujeres

– Casos de éxito históricos, como la adaptación de la empresa Celsa, con una plantilla mayoritariamente femenina; a las iniciativas para conciliar la producción, de una actividad que en principio se antojaría principalmente masculina, y la conciliación familiar son un buen ejemplo, aunque sigue siendo una excepción el mundo de la arquitectura y la industria de la construcción.

Iniciativas y propuestas para la igualdad

Las expertas compartieron experiencias inspiradoras y estrategias para fomentar una mayor inclusión de mujeres en el sector. Entre las principales propuestas se destacaron:

  • Implementación de iniciativas para atraer más mujeres a la construcción.
  • Adaptación de las condiciones laborales para favorecer la inclusión efectiva.
  • Promoción de la industrialización del sector como una oportunidad para aumentar la presencia femenina en la construcción.

Hacia un futuro más equitativo

El debate puso de manifiesto la necesidad de seguir impulsando cambios estructurales en el sector, tanto en el ámbito laboral como educativo. La transformación hacia una arquitectura y construcción más inclusivas requiere el compromiso de empresas, instituciones y profesionales, asegurando que el talento femenino tenga el reconocimiento y las oportunidades que merece. Las experiencias compartidas demuestran que es posible crear entornos más inclusivos cuando existe voluntad de cambio y se implementan medidas concretas.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...