spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaCosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción
InicioArquitecturaCosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

Cosentino City Barcelona acoge un debate sobre el papel de la mujer en la arquitectura y la construcción

La jornada reunió a destacadas profesionales del sector con el objetivo de analizar los retos y oportunidades para la igualdad de género en una industria tradicionalmente masculinizada.

El Dato
Aunque el 59 por ciento de las estudiantes de arquitectura son mujeres, la brecha de género persiste en puestos directivos y cátedras universitarias.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Cosentino City Barcelona organizó el 4 de marzo, el evento «Reinventing The Building: Inspiring Women Talks», un almuerzo-debate centrado en la reflexión sobre el papel de las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción.

En una conversación reveladora, un grupo destacado de arquitectas/os y profesionales del sector de la construcción se reunieron para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la arquitectura. El diálogo abordó temas cruciales como la conciliación laboral-familiar, la representación en puestos de liderazgo, y la transformación necesaria en la industria para lograr una verdadera igualdad de género.

Participantes del debate

El evento contó con la participación de reconocidos profesionales, en orden alfabético: Albert Civit (Fira 2000), Belén Onecha Pérez (Subdirectora de Patrimonio, Obras e Infraestructuras, ETSAB), Carol Beuter (Haz Arquitectura), Isabel Cosentino (Cosentino City Barcelona) ,Magdalena Ostornol (b720 Arquitectos, docente URL-La Salle), María Buhigas San José (Arquitecta en Jefe de Barcelona), Meritxell Coscollola (Manuel Torres Design), Mónica Tárrega Klein (Directora ETSAB, UPC), Montse Durán (Barcelona Contech Hub, ITeC), Octavi Mestre, Sandra Bestraten (Presidenta COAC Barcelona), Sandra Torres (08014), Sonia Hernández (Arquitectura Sana), Teresa Batlle (Picharchitects/Pich-Aguilera) y Xavier Jiménez director de Construnews, en la función de moderador.

Un debate necesario

Durante el encuentro, las participantes abordaron diversas problemáticas que afectan a las mujeres en el sector, destacando que, aunque la presencia femenina en arquitectura ha crecido significativamente en el ámbito educativo (59% de las estudiantes), aún persiste una brecha de género en los puestos directivos y en las cátedras universitarias. La conciliación laboral-familiar fue identificada como uno de los principales obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres, ya que el 90% de las tareas de cuidado siguen recayendo en ellas.

Aspectos destacados

• La presencia femenina en arquitectura ha aumentado significativamente en el nivel educativo (59% estudiantes)

• Persiste la brecha de género en puestos directivos y cátedras universitarias

• La conciliación familiar-laboral sigue siendo un obstáculo principal para el desarrollo profesional

• Se están implementando iniciativas para atraer mujeres al sector de la construcción

• La adaptación de condiciones laborales es clave para la inclusión efectiva

• El 90% de las tareas de cuidado familiar recaen en las mujeres

• La industrialización del sector puede favorecer la incorporación de más mujeres

– Casos de éxito históricos, como la adaptación de la empresa Celsa, con una plantilla mayoritariamente femenina; a las iniciativas para conciliar la producción, de una actividad que en principio se antojaría principalmente masculina, y la conciliación familiar son un buen ejemplo, aunque sigue siendo una excepción el mundo de la arquitectura y la industria de la construcción.

Iniciativas y propuestas para la igualdad

Las expertas compartieron experiencias inspiradoras y estrategias para fomentar una mayor inclusión de mujeres en el sector. Entre las principales propuestas se destacaron:

  • Implementación de iniciativas para atraer más mujeres a la construcción.
  • Adaptación de las condiciones laborales para favorecer la inclusión efectiva.
  • Promoción de la industrialización del sector como una oportunidad para aumentar la presencia femenina en la construcción.

Hacia un futuro más equitativo

El debate puso de manifiesto la necesidad de seguir impulsando cambios estructurales en el sector, tanto en el ámbito laboral como educativo. La transformación hacia una arquitectura y construcción más inclusivas requiere el compromiso de empresas, instituciones y profesionales, asegurando que el talento femenino tenga el reconocimiento y las oportunidades que merece. Las experiencias compartidas demuestran que es posible crear entornos más inclusivos cuando existe voluntad de cambio y se implementan medidas concretas.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...