spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ArquitecturaPorque construir también es leer: Construnews celebra el Día del Libro 2025

Porque construir también es leer: Construnews celebra el Día del Libro 2025

Una selección de libros que inspiran, transforman y nos invitan a mirar la arquitectura, la ingeniería y la ciudad desde nuevas perspectivas.

El Dato
El conocimiento es el mejor material de obra

Este 23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en Construnews celebramos el poder transformador de la lectura compartiendo una selección de títulos que nos inspiran y nos invitan a reflexionar.

Nuestra propuesta no responde a un hilo temático único, ni todos los títulos son novedades editoriales. Sin embargo, conforman un conjunto diverso y estimulante que abarca ensayos, obras sobre arquitectura, metodología Lean y hasta una novela basada en un episodio técnico. La mayoría son publicaciones recientes, con la excepción de La arquitectura de la felicidad, un libro ya clásico que sigue vigente por su mirada profunda sobre los espacios que habitamos.

La elección del 23 de abril como Día Mundial del Libro fue establecida por la UNESCO en 1995, debido a su valor simbólico para la literatura universal: en esa fecha, en 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Además, coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores destacados como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

El origen de esta celebración se remonta a Cataluña, donde fue propuesta en 1923 por el escritor Vicente Clavel y oficializada en 1926. Desde 1930, se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día de Sant Jordi, patrón de numerosos países. En esta tradición, especialmente viva en Cataluña, es costumbre regalar un libro y una rosa como símbolo de cultura y amor.

Arquitectura de maternidades, Angela Elisabeth Müller y Marta Parra

¿Qué tienen en común un lugar para bailar, amar, descansar o gritar? En el «territorio parto», estas acciones se convierten en arquitectura. Espacios que acogen, protegen y permiten parir y nacer con dignidad.

Angela E. Müller y Marta Parra Casado, arquitectas y referentes internacionales en la humanización de los paritorios y áreas de maternidad, nos invitan en este libro a repensar el nacimiento desde el diseño. Su mirada, forjada a través de experiencias globales, revela cómo los entornos físicos afectan la fisiología del parto, los derechos de las mujeres y la vivencia emocional de las familias.

Arquitectura de Maternidades no es solo un libro, es una propuesta de cambio. Con un enfoque cálido y profesional, las autoras reivindican espacios íntimos, respetuosos y seguros, tan fundamentales como la atención médica.

El prólogo, escrito por la Dra. Ibone Olza, refuerza esta mirada transformadora: una arquitectura que celebra la vida desde su inicio.

La tormenta de cristal,  Pedro Torrijos

Pedro Torrijos, arquitecto, escritor y periodista cultural, se ha ganado un lugar destacado como narrador de historias ligadas al arte y la arquitectura con su serie #LaBrasaTorrijos, con la que ha acercado la arquitectura a millones de lectores en redes sociales.

Debutó en 2021 con Territorios improbables y más tarde publicó Atlas de lugares extraordinarios para descubrir el mundo. En 2023 dio el salto a la ficción con La tormenta de cristal, un thriller basado en la historia real del Citicorp Center de Nueva York, rascacielos que estuvo a punto de derrumbarse en los años 70 por un error estructural.

La trama nos sitúa en 1977. El Citicorp acaba de ser inaugurado y su diseño, rompedor y ambicioso, lo convierte en un símbolo de la modernidad arquitectónica. Pero detrás de su elegante silueta, el ingeniero Bill LeMessurier carga con la tensión de un proyecto lleno de desafíos. Todo se tambalea cuando una estudiante de ingeniería detecta un posible error de cálculo. La amenaza de una gran tormenta acelera una cuenta atrás que podría desencadenar una catástrofe sin precedentes.

Con precisión narrativa y tensión creciente, Torrijos transforma un episodio técnico en un relato vibrante sobre los límites del diseño y la fragilidad de las grandes obras.

503 supermanzanas. Cómo convertir las calles en plazas, Gabi Martínez y Salvador Rueda

En un mundo donde las ciudades crecen al ritmo de la emergencia climática, Salvador Rueda plantea una transformación urgente y posible: convertir las calles en plazas, y las ciudades en ecosistemas vivos. En conversación con el escritor Gabi Martínez, este referente del urbanismo ecosistémico desgrana su propuesta más conocida: la supermanzana.

Más que una solución técnica, la supermanzana es una nueva forma de entender la ciudad: menos coches, más peatones, más verde, menos ruido. Un modelo que pone en el centro a las personas y a las leyes de la naturaleza, demostrando que es posible habitar sin destruir.

A lo largo del libro, Rueda expone con claridad los fundamentos de un urbanismo basado en datos, sostenibilidad y convivencia. Con más de 400 proyectos a sus espaldas en más de 140 ciudades, y una vida dedicada a planificar territorios más amables, su voz es una de las más autorizadas para hablar del futuro urbano.

503 supermanzanas es una invitación a repensar el espacio público, a imaginar ciudades donde vivir mejor no sea un lujo, sino una realidad compartida.

Mujeres y arquitectura en una España en transición, 1962-1999, coordinado por Lucía C. Pérez Moreno

Este libro es el resultado de una investigación colectiva coordinada desde la Universidad de Zaragoza, con un objetivo claro: responder a la pregunta ¿dónde están las mujeres en la arquitectura?

La obra presenta la incorporación de mujeres a la arquitectura como un cambio de paradigma que comenzó a tomar fuerza durante la Transición política española. A través del análisis de siete espacios laborales —Adaptar las instituciones, Compartir la educación, Facilitar la vivienda, Diseñar lo cotidiano, Acoger lo rural, Recuperar el patrimonio y Cuidar el entorno— se estudia el papel de 26 profesionales que, desde una firme vocación, ejercieron su capacidad de innovación y toma de decisiones en un contexto social y disciplinar marcadamente patriarcal y sexista.

El libro aborda tres grandes retos:

  1. Ampliar el concepto tradicional de pionera más allá de la «primera titulada», poniendo el foco en las aportaciones arquitectónicas.
  2. Aplicar una perspectiva interseccional que visibilice experiencias profesionales más allá de los focos centrales de Madrid y Barcelona.
  3. Cuestionar la relación convencional entre mujer y arquitectura, abriendo nuevas formas de entender esta vinculación.

El tamaño de la forma, Agusti Obiol

Un breve tratado ameno de cómo funcionan las estructuras en arquitectura escrito por uno de los grandes especialistas españoles

En una conferencia pronunciada en abril de 1950, Mies van der Rohe ensalzó la tecnología aseverando que su culminación la transforma en arquitectura, y manifestando su esperanza de que, algún día, la una fuera expresión de la otra. Lamentablemente, este anhelo se ha cumplido en pocas ocasiones, ya que la tendencia ha sido que arquitectura e ingeniería hayan estado más disociadas que asociadas. Las visiones manifiestamente transversales han constituido, por lo general, más una excepción que la regla. Además, cualquier aproximación a la tecnología que olvide su origen en los principios de la ciencia, difícilmente alcanzará todo su potencial. Este texto pretende contribuir a rellenar este vacío.

Agustí Obiol (1953-2023) fue doctor arquitecto y catedrático de Estructuras por la UPC, Como socio fundador de los consultores de estructuras BOMA, colaboró en múltiples proyectos locales e internacionales, en los cuales desarrolló el diseño y análisis de estructuras de gran audacia y complejidad.

Catalunya: 50 monestirs medievals, Carles Cartañá Mantilla, fot. Jordi Longás

Es un libro que invita a conocer el rico patrimonio monástico de Cataluña. Ofrece un recorrido por 50 monasterios, desde los Pirineos hasta las tierras de frontera, revelando las historias y leyendas que los envuelven. La obra combina el interés arquitectónico con una narración vívida de la vida monástica a lo largo de los siglos.

Los monasterios medievales de Cataluña son testimonio de una época en la que religión y cultura se entrelazaban para dar forma a la sociedad. A través de estos conjuntos arquitectónicos, el lector puede explorar cómo los distintos órdenes monásticos influyeron en el desarrollo económico y social del país.

Desde los benedictinos hasta los cistercienses, pasando por las cartujas y los conventos templarios, cada uno de estos monasterios ofrece una visión única de la vida monástica.

El libro destaca por su atención a los detalles arquitectónicos e históricos, con fotografías cautivadoras que ilustran la belleza y la grandiosidad de estos conjuntos. Además, incluye relatos y leyendas que han sobrevivido al paso del tiempo, añadiendo una dimensión humana a la historia de los monasterios.

Sus autores, Carles Cartañá, arquitecto técnico y editor, y Jordi Longás, fotógrafo y divulgador especializado en patrimonio y naturaleza, han trabajado en diversas publicaciones sobre el románico y el legado cultural de Cataluña y los Pirineos.

Not a woman architect the life and work of Brigitte Peterhans, edit. David Fleener

Este libro presenta la historia de vida de una mujer extraordinaria en el mundo de la arquitectura corporativa durante la era de Mad Men, entre las décadas de 1950 y 1980. Nacida en un pequeño pueblo de Alemania, Brigitte Peterhans logró llegar a Estados Unidos para estudiar con Mies van der Rohe en el Illinois Institute of Technology, en Chicago, y posteriormente trabajar con Bruce Graham en la firma Skidmore, Owings & Merrill (SOM).

Su trabajo durante este período reflejaba el movimiento modernista de mediados del siglo XX característico de Mies y SOM.

Más adelante en su carrera, tanto al final de su etapa en SOM como de manera independiente tras retirarse de la firma, desarrolló un estilo propio y distintivo. De forma significativa, Peterhans evitaba cualquier intento de ser encasillada o elogiada exclusivamente como “mujer arquitecta”, insistiendo en que era, simplemente, arquitecta.

No obstante, superó los desafíos que implicaba ser mujer en el mundo de la arquitectura, y su espíritu y determinación dejaron una impresión duradera en sus jóvenes colegas. La historia de Brigitte Peterhans, por tanto, merece seguir inspirando a muchas más generaciones de arquitectos, tanto mujeres como hombres.

El Kit Lean Rehabilitación (KLR), diversos autores

Presenta una propuesta adaptada para aplicar Lean Construction en obras de rehabilitación energética de edificios. Estas obras presentan retos específicos: corta duración, edificios habitados, poco espacio disponible y pequeñas empresas constructoras.

En este estudio se introducen seis herramientas básicas para iniciar un proceso de mejora continua:

  • Kanban: gestión visual del flujo de trabajo.
  • 5S: orden y limpieza para mejorar la eficiencia.
  • Just in Time: materiales en el momento justo, evitando acopios.
  • Informe A3: resolución de problemas con enfoque de mejora continua.
  • Equipos ágiles: garantizar la eficiencia basándose en la motivación, confianza y colaboración
  • Comunicación: estandarizar la comunicación entre los intervinientes en la obra, canales claros entre equipos y con los residentes.

Este libro es producto del trabajo colaborativo entre los consultores que han elaborado las fichas de cada herramienta, el Comité Lean Construction Barcelona y las empresas constructoras que han validado con la utilización de las mismas en obras reales.

El proyecto ha sido promovido por ITeC, AEICE y CGATE.

El documento se puede descargar libremente en este enlace de la web del CGATE.  

Persiguiendo sueños: Ingenieras industriales en acción, diversas autoras

Trenes que cruzan desiertos, coches de Fórmula 1 que alcanzan el podio, helicópteros que salvan vidas, aviones que conectan el mundo, implantes y exoesqueletos que devuelven la sonrisa a niños y adultos, compañías eléctricas que iluminan hogares, ciudades y empresas… Detrás de cada uno de estos logros se encuentra una de las diecinueve mujeres —de ayer y de hoy— reunidas en este libro. Son profesionales de ámbitos tan diversos como el transporte, la energía, la salud, la consultoría, la educación, la digitalización o el deporte, entre otros. Son historias reales, diversas, humanas y brillantesde estas mujeres. A través de sus retratos más personales, descubrimos sus sueños de infancia, sus motivaciones, los obstáculos que han enfrentado en su trayectoria, su resiliencia y la sabiduría que han plasmado en su manera de ver la vida.

Este libro nos ayuda a comprender qué es la ingeniería industrial, cómo son sus estudios y cuán infinitas son sus salidas profesionales. Nos invita, además, a descubrir la maquinaria perfecta que hay detrás de cada pequeña infraestructura de nuestro día a día.

En España, solo existe un 18% de mujeres ingenieras, un porcentaje similar al de Francia. Este libro aporta un referente a las mujeres jóvenes para motivar que opten por estos estudios.

Este libro ha sido editado por el Consejo General de Ingenieros Industriales, coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario de creación.

La arquitectura de la felicidadAlain de Botton, trad.: Mercedes Cebrián

Con humor e inteligencia, Alain de Botton nos invita a mirar la arquitectura como un reflejo de nuestras aspiraciones, deseos y carencias. Aunque habla de edificios, en realidad nos habla de la felicidad: de cómo los espacios que habitamos influyen en lo que somos y en lo que anhelamos ser.

Si es cierto que somos lo que comemos, también lo es que somos lo que habitamos. Basta con cruzar el umbral de una casa para intuir no solo qué posee su dueño, sino también qué desea, qué teme y qué oculta.

La felicidad está estrechamente ligada a la imagen que tenemos de nosotros mismos y a nuestra capacidad para conciliar lo que es con lo que creemos que debería ser. Esta tensión se refleja en los objetos que elegimos, en los espacios que habitamos, en los lugares que construimos

La belleza, decía Stendhal, es una promesa de felicidad, y cada época redefine lo que considera bello. Aun así, ciertos elementos —como la simetría o las curvas— perduran, porque responden a necesidades humanas profundas.

Desde la Villa Rotonda de Palladio hasta los rascacielos de Jean Nouvel, este libro nos guía por la historia de la arquitectura para mostrarnos que, en el fondo, nuestro hogar ideal es aquel en el que podemos reencontrarnos con lo mejor de nosotros mismos.

spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Dos proyectos con cerámica española triunfan en los CID Awards de Estados Unidos

La feria internacional Coverings, celebrada en Orlando (Florida, EE.UU.), anunció los ganadores de los...

Nuevas reglas europeas para hacer más sostenibles e inteligentes los productos de construcción

El nuevo Reglamento sobre Productos de Construcción, supone una legislación clave que moderniza y...

El agua es vida: guía práctica e inclusiva para un consumo responsable y contra la pobreza energética

Este artículo está basado en la Guía de buenas prácticas para el ahorro de...

AccessibleEU: trabajando por una vivienda inclusiva y accesible

El acto ha contado con representantes institucionales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana...

Mandarin Oriental presenta en España su desarrollo residencial de lujo en Miami

The Residences at Mandarin Oriental, Miami, uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de...

De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Define el Futuro de la Seguridad: Vota por el Premio Nacional ACEX en Conservación

El Premio Nacional ACEX, abierto a empresas y particulares, cuenta con dos categorías: general...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

Dos proyectos con cerámica española triunfan en los CID Awards de Estados Unidos

La feria internacional Coverings, celebrada en Orlando (Florida, EE.UU.), anunció los ganadores de los...

Nuevas reglas europeas para hacer más sostenibles e inteligentes los productos de construcción

El nuevo Reglamento sobre Productos de Construcción, supone una legislación clave que moderniza y...

De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Define el Futuro de la Seguridad: Vota por el Premio Nacional ACEX en Conservación

El Premio Nacional ACEX, abierto a empresas y particulares, cuenta con dos categorías: general...

Melodrama argentino: la casa Curutchet de Le Corbusier

Por Josep R. Fontana Dr. arquitecto, fotografías de Mercè RiusA finales de los ochenta,...

Ceranor impulsa en Rebuild la industrialización de la albañilería y refuerza su compromiso con la sostenibilidad

"Nuestras soluciones permiten avanzar más rápido en obra, hacerla más limpia y cómoda, y...

La transformación energética y la industrialización marcan el futuro inmediato de la edificación en España

Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, subraya...

Rebuild 2025 consolida la industrialización como motor de cambio en la construcción

"La construcción industrializada debe ser sinónimo de mejor calidad y mayor accesibilidad. Hemos de...