spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaComunicar, comunicar, comunicar para vender, vender, vender 
InicioArquitecturaComunicar, comunicar, comunicar para vender, vender, vender 

Comunicar, comunicar, comunicar para vender, vender, vender 

Cómo apoyar la industria del sector de la construcción desde su comunicación, o lo que es lo mismo, cómo crear ferias interesantes en un sector. 

El Dato
La arquitectura y la construcción han evolucionado sin pausa en el sector AECO, que abarca ingeniería, operación y mantenimiento, e incluye 105 epígrafes del CNAE, elevando su impacto en el PIB del 6 al 16 por ciento.

Por Ignasi Pérez Arnal, Industry Watcher/Director de contenidos del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD 

Poner en marcha un proyecto como ConstruNews supone un cambio de paradigma. Y un cambio de paradigma en un entorno que constantemente se encuentra en plena evolución.

A todos nos han dicho: “¿Aún utilizas tarjetas?”, y uno asienta como que hasta ahora no hay mecanismo mejor para dar tu información de contacto. La gente prefiere decir “Escanéame el QR del móvil y así tendrás el contacto ya grabado”, pero la gente no se imagina que después de un evento hayas realizado 30 o 40 contactos y que es imposible recordar cada nombre. Y sí, dispones de su contacto, pero ¿quién lo encuentra?

Este es uno de los pequeños ejemplos del cambio en la comunicación. Otro vino por algo tan extraño como una enfermedad gripal que provocó el confinamiento, y nos hizo avanzar cinco años de golpe. Empezamos a utilizar la cámara de nuestro portátil y hacíamos clases o conferencias, visitas o reuniones en formato online. Justo antes era imposible pensar en esa forma de reunirnos seriamente o de poder hacer una conferencia con un millar de personas conectadas a quien no veías.

Toda esta evolución nos lleva a unos cambios importantes en la forma de comunicarnos, tanto online como offline, tanto si hablamos por un teléfono compartiendo un video como si estamos presencialmente en un evento.

La evolución de la arquitectura y construcción ha sido imparable, aunque no llegamos a escenarios como otros sectores y que debemos ir empezando a asumir. En el sector AECO, que es como me gusta referirme a nuestro sector, ya que agregamos la ingeniería y la operación y mantenimiento, y además, incluye unos 105 epígrafes del CNAE y pasamos del 6 al 16% del PIB en nuestro país, nos es difícil identificar influencers y personas que arrastran opinión. ¿Quién ha substituido a Oriol Bohigas? ¿O a Luis Fernández Galiano? ¿O a Ignasi de Solà Morales? ¿O…?

Es difícil encontrar en nuestro sector un podcaster, el podcaster con cientos de miles o millones o decenas de millones de seguidores, pero vendrán. De hecho, siempre he querido invitar a TER, la conocen, para diversos  eventos pero no se atreve con el hecho de estar en público, de enfrentarse al one-to-one. Curioso, muy curioso…

Esta tribuna coincide con el momento álgido de las ferias más interesantes en Europa. Dentro de nuestro sector, existen un par o tres en cada país europeo, dedicadas al sector de la construcción, pero no tanto al sector AECO. Cada una tiene un “approach” distinto y cubren un ámbito diferente. Batimat en París, BAU en Alemania, Tektónica en Lisboa, SAIE en Bolonia, REBUILD en España… unas dedicadas al sector en su totalidad o en subsectores más específicos, unas se celebran cada dos años o con frecuencia anual, otras son un conglomerado de salones que se unen a la vez. Pero todas, y más después de la pandemia, están reconsiderando su conversión digital. Este es uno de los temas que siempre toca re-pensar y las ferias no se escapan. Existe un interés continuo para encontrar la forma de crear “matching” entre proveedores y compradores, entre divulgación y conocimiento, entre informar y comunicar. Como ventajas encontramos el hecho de poder alargar el antes y después el calendario del evento, o evitar un desplazamiento y una estancia, o tener una pre-visión de lo que será insitu. Pero, quizás, aún nos falta bastante para acelerar estos procesos de comunicación. 

Existen ferias de pequeñas dimensiones como ExpoConstruye en Jerez de la Frontera, que recientemente nacida ha doblado su capacidad y se convierten en La Meca de la región, y por ello debes ir cada año para saber lo que se cuece en los próximos años. Este es el caso de Cersaie en el mundo de la cerámica. Pero no tanto porque sea una feria específica de la cerámica y acabados, sino porque los italianos –tan capaces de fusionar arquitectura con ingeniería constructiva y belleza ya desde los romanos- generan una feria de construcción como SAIE y otra de Arquitectura y Contract como CERSAIE, y no digamos el Salon del Mobile de Milán (esta nos falta en el calendario español ; )

En estas ferias se observa la estrecha relación entre medios de comunicación y revistas, y en España tenemos la suerte que se cuentan por docenas. Pero también es difícil hacerlas intervenir directamente en el programa de actividades de un congreso o una feria. De hecho, me ocurre frecuentemente que el periodista que ha escrito un gran artículo, tampoco se atreve a hablar en público, o es más, tampoco acepta a moderar una mesa redonda (algo sorprendente para mí, sabiendo que se trata de un periodista). Pero las ferias, salones y congresos, ahora ya son capaces de mezclar el proyecto arquitectónico, invitando a grandes firmas de arquitectos, con la Asociación de Chefs para “atacar” el ámbito de la cocina. Unen arquitectos, ingenieros, proveedores con los instaladores sin ningún rubor y además con espacios para la formación técnica y profesional. ¡Incluso te ayudan a diseñar tu casa! O a encontrar promotores o inversores o constructores…

Pero aún no podemos conformarnos: Italia lo hace con una industria que produce un PIB un 30% mayor que el de España y con una renta per cápita un 15% mayor que la española. 

En el siglo XXI, para el redactor de esta columna es impensable, y realmente pienso que injustificable, poder ejercer bien la profesión de cualquiera de los perfiles y agentes que hemos comentado sin conocer las últimas propuestas, herramientas e innovaciones. Es de obligado cumplimiento tener intercambio con otros profesionales y, por esta razón, las visitas a las ferias son una de las mejores formas de hacerlo. Un médico no puede dejar de ir a su congreso anual, y desafortunadamente en España no tenemos el congreso anual de arquitectos. Al menos, pongamos una en nuestra agenda cada año. 

Y para escogerla, no hay nada más fácil como pensar en qué ámbitos estamos trabajando o en cuáles queremos trabajar. Ámbitos como la sostenibilidad, la industrialización o la digitalización son el marco de actuación del congreso que alimenta a REBUILD. Y debemos hacerlo como los italianos: ellos saben que la gente compra con los ojos, construye con las manos, con productos provenientes de la industria, y paga con las tarjetas. 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...