El pasado 8 de mayo, Cosentino City Barcelona y Construnews.com celebraron la primera sesión del ciclo NEXT Reinventing The Building, un nuevo formato de debates ágiles con ponencias breves centradas en cuestiones urgentes del sector de la arquitectura y la construcción. Con un panel formado exclusivamente por expertos con experiencia profesional y docente, el evento se centró en la pregunta “¿Qué está pasando?” en la arquitectura contemporánea.
Participaron:
- – Carol Beuter, arquitecta en Haz Arquitectura y profesora en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña
- – Lucía Ferrater, arquitecta en OAB Office of Architecture in Barcelona of Architecture in Barcelona
- – María Bento Fernández, presidenta del Consejo Técnico de la EOTA European Organisation for Technical Assessment y Responsable del Ámbito de Normativa y Reglamentación Técnica Europea de la Fundació ITeC – Institut de Tecnologia de la Construcció
- – Magdalena Ostornol, arquitecta asociada en b720 Fermin Vazquez Arquitectos arquitectos, máster en fachadas ligeras y docente en la Universitat Ramon Llull – La Salle
- – Ignasi Pérez Arnal, experto en innovación y director de contenidos del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD
- – Moderado por Xavier Jiménez Sama, Director de Construnews
María Bento, “Nos viene un gran tsunami desde el punto de vista de productos de construcción. Las grandes palabras son industrialización, sostenibilidad y digitalización. Todo eso se está intentando encauzar a través del nuevo reglamento de productos de la construcción, que será vigente a partir de enero del año que viene. Lo que se pretende a nivel europeo es que los materiales lleguen ahora ya con muchísima información, recogida dentro del pasaporte digital de producto, incluyendo características de sostenibilidad.
Esto implicará que se analicen los productos en todo su ciclo de vida. Habrá que tener presuposiciones que luego deberán adaptarse a cada edificio. La documentación del reglamento actual y del nuevo convivirá durante años. El horizonte de aplicación completa es 2040. Tendremos que poner en línea todos los productos tradicionales e innovadores. No será inmediato, pero el trabajo ya ha comenzado.”
Magdalena Ostornol, “Trabajamos en fachadas, en consultoría y diseño, pero lo más interesante no es lo estético, sino lo que no se ve. Venimos de años centrados en reducir la demanda energética. Hoy hemos llegado al punto de hacer edificios atemperados, no completamente climatizados, con la envolvente como protagonista.
Ahora, el reto es asumir no solo el carbono operacional, sino el embebido y el residual. Calcular parámetros térmicos es sencillo; calcular huella de carbono no lo es. Requiere información compleja y colaborativa. Estamos implementando nuevas maneras de proyectar, con jerarquías claras: primero estructura, luego envolvente, después particiones y por último mobiliario.
La clave está en jerarquizar, sintetizar y romper dogmas. ‘Hormigón malo, madera buena’ no es necesariamente cierto. Todo depende del tiempo y del diseño. Hay que medir, comparar y rediseñar. Y también debemos preguntarnos si hay suficientes materiales reciclados disponibles. No basta con confiar en que las empresas digan que usan material reciclado; tenemos que poder comprobarlo.”
Carol Beuter, “Hemos tomado compromisos institucionales y normativos que ya no podemos ignorar. Ahora, lo importante es proyectar con inteligencia: entender la geometría del edificio, cómo influye en la captación y pérdida de energía, y cómo elegir materiales con criterio.
Empezamos construyendo de forma masiva y hoy sabemos que menos es más. El conocimiento sobre los materiales es esencial: cómo se comportan, cómo se extraen, su impacto ambiental, su reciclabilidad. Y todo eso debe transmitirse desde la educación, desde los grados técnicos hasta la universidad.
Necesitamos técnicos formados que entiendan, por ejemplo, que la madera es anisótropa, que absorbe y expulsa humedad, y que requiere conocimiento para ser bien utilizada. También necesitamos normativa que no frene la innovación, que permita certificar sistemas como los forjados secos, y que no deje a la industria asumiendo sola el coste de los ensayos. Hace falta un decálogo de detalles constructivos que permitan avanzar.”
Lucía Ferrater, “Insistiría en cómo proyectamos: los edificios deben ser sostenibles desde el diseño, no por acumulación de sistemas pasivos o activos.
Llevo muchos años dando clase de proyectos, y también de sostenibilidad. Desde hace tiempo trabajamos con viviendas sostenibles desde su forma. En Venecia, por ejemplo, todo lo que se expone no puede tener huella de carbono.
Hay que incorporar nuevos materiales y lograr que la normativa los acepte. Necesitamos paquetes constructivos homologados que puedan integrarse en los programas de diseño y cálculo. Educar, educar, educar. Y dar un paso más: la Lonja de Pescado que hicimos, premiada con el premio Ciudad de Barcelona, ayudó a abrir el muelle a la ciudad. Eso es arquitectura: generar espacios que aporten a lo urbano.”
Ignasi Pérez Arnal, director de contenidos de REBUILD: “Me autodenomino ex-arquitecto. Y lo digo porque me duele que el 90% de la arquitectura en la ciudad sea mediocre, justo ahora que necesitamos producir mucha vivienda. No deberíamos aceptar esa mediocridad.
Creo en la ‘productivización’ de la arquitectura, como en una bolsa de patatas fritas: debe indicar ingredientes, alergias, trazabilidad. Eso requiere regulación clara. En automoción, millones de vehículos se fabrican bajo una normativa única para todo el mundo. ¿Por qué en arquitectura no? No puede ser que en Hospitalet tengamos otras reglas que en Barcelona. Necesitamos una regulación común y clara. Y necesitamos formación: cerraría las escuelas de arquitectura cinco años para formar bien a los profesores. No basta con diseñar bonito. Hay que entender de sostenibilidad, digitalización, trazabilidad. No sabemos cuántos componentes tiene un edificio. Y eso debe cambiar.”
“Tenía que comunicar que la arquitectura tenía que ser sostenible. Y lo que me gustaría es que la regulación fuera más ‘automovilística’. No entiendo por qué la construcción está tan hiperregulada. En el mundo del automóvil, fabrican 10 millones de coches al año, cumpliendo una normativa única que permite vender un coche en Kenia, China o Toledo. Pero si quiero construir en Hospitalet tengo que cumplir una normativa distinta que en Barcelona, cuando estamos a solo 100 metros de distancia.
Creo que necesitamos formación, formación y más formación. Yo cerraría las escuelas de arquitectura cinco años para formar bien a los profesores. Porque una cosa es hacer arquitectura bonita, y otra es saber digitalizar, saber industrializar. Y todavía no hemos digitalizado. En el automóvil, cada unidad tiene 30.000 componentes. ¿Cuántos tiene un edificio? No lo sabemos. Preguntad a vuestros aparejadores. No hay control sobre materiales, pesos, componentes. ¿Cuánto pesa su edificio, señor Foster? Pues no lo sabe. Esto tiene que cambiar.
Ir a mínimos, sintetizar, hacer arquitectura eficiente. ¿Por qué insisto en esto? Porque el sector de la construcción representa el 39% de las emisiones globales solo en materiales y uso. Si sumamos transporte, llegamos al 50%. Es una responsabilidad inmensa. Si digitalizáramos, podríamos trazar y controlar. Por eso defiendo la industrialización.
Magdalena Ostornol, En normativas, lo que necesitamos es transversalidad, coordinación política. No es que la normativa sea el enemigo, pero a veces lleva a situaciones absurdas. Nos ha pasado tener que sustituir fachadas que llevaban 70 años funcionando perfectamente porque no cumplían nuevas cargas de viento. Eso no tiene sentido.
La parte positiva de la norma es que nos permite frenar al cliente cuando pide cosas inviables. Nos da respaldo técnico. Pero lo que necesitamos es que también nos permita avanzar, como en el caso del proyecto Ortus, que certificó un forjado en tierra compactada invirtiendo casi un millón de euros en ensayos. No todos tienen esos recursos. ¿Qué hacemos entonces?. “La frustración en la sala era brutal. No tenemos clientes dispuestos a asumir grandes riesgos, ni normativas que permitan hacerlo. A veces cuesta empujar el carro. Pero aun sin presupuestos millonarios, hay cosas posibles. Hay que abordarlas.”
Carol Beuter, arquitecta y docente, “Hoy escuchaba una entrevista de Pachi Mangado a Álvaro Siza: ‘¿A ti no te parece que ya no hacemos arquitectura, solo cumplimos trámites?’ La normativa no es el enemigo, pero debe ser compatible con el progreso tecnológico. Tenemos que formarnos mientras formamos. Y avanzar. Es una rueda enorme que no se puede parar. La digitalización debe ser compatible con el diseño, con el contexto, con el esfuerzo colectivo. Y yo confío en que lo lograremos.”
El ciclo NEXT Reinventing The Building continuará con nuevas sesiones temáticas, reforzando el compromiso de Construnews.com y Cosentino City con la reflexión arquitectónica, la innovación constructiva y la formación continua.