spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaArquitectura como acto de futuro: Cataluña en la Bienal de Venecia 2025
InicioArquitecturaArquitectura como acto de futuro: Cataluña en la Bienal de Venecia 2025

Arquitectura como acto de futuro: Cataluña en la Bienal de Venecia 2025

Una instalación inmersiva, un film coral y siete arquitecturas especulativas articulan la propuesta catalana en Venecia, que sitúa el agua en el centro del pensamiento arquitectónico y ecológico global.

El Dato
Más de 100 personas participaron en los Laboratorios de Futuros celebrados en seis territorios hídricos clave del Mediterráneo occidental.

Parlamentos de Agua reimagina la arquitectura como herramienta de acción ecosocial en una propuesta audaz que lleva las aguas de Cataluña, Baleares y Valencia a la Bienal de Arquitectura de Venecia.

El Institut Ramon Llull presenta en los Eventi Collaterali de la Bienal de Venecia el proyecto “Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas”, comisariado por Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño. La propuesta sitúa el agua en el centro del debate arquitectónico, ecológico y político, y transforma los Docks Cantieri Cucchini —un antiguo astillero veneciano— en un parlamento simbólico que invita a la reflexión, la participación y la acción colectiva.

El agua como agente de diseño

Bajo la premisa de que “toda arquitectura es arquitectura del agua”, el equipo comisarial plantea una mirada transversal que conecta los paisajes hídricos de Lleida, Girona, Tarragona, Barcelona, Valencia y Baleares con los grandes desafíos climáticos del planeta. Más allá de la técnica o la gestión, el agua se convierte aquí en agente narrativo, sujeto de derechos y detonante de nuevos imaginarios ecosociales.

La exposición arranca con una pregunta fundamental: ¿cómo repensar la arquitectura en un mundo donde la crisis hídrica también es cultural y política? A través de instalaciones, audiovisuales y performances, se despliega una visión que renuncia a la excepcionalidad humana y abraza la colaboración entre especies, tecnologías y saberes locales.

Siete arquitecturas proyectivas para un planeta en transición

Fruto de seis talleres celebrados entre 2024 y 2025 en diferentes puntos del Mediterráneo occidental, emergen siete instalaciones especulativas que abordan conflictos reales y actuales:

  • Fuentes de Datos, que transforma las fuentes públicas de Barcelona en nodos de ciencia ciudadana.
  • Salón de Sedimentos, que visibiliza el impacto ecológico de las presas en el Delta del Ebro.
  • Puertas Hídricas, inspirada en las inundaciones de Valencia, repiensa los estándares de seguridad urbana.
  • Pyrineucus-Eco-Hydrator, una criatura ficticia que propone nuevas formas de gestionar los bosques pirenaicos.
  • Denominación de Destino, que denuncia el extractivismo alimentario con una instalación de banderas y riego agrícola.
  • Comunidades de Acuíferos, que conecta simbólicamente viviendas y hoteles con los acuíferos de las Islas Baleares.
  • Aguas del Mundo, accesible desde waterparliaments.org, recoge casos internacionales de justicia hídrica.

Más allá de la exposición: libro, atlas y comunidad

La propuesta se amplía a través de dos herramientas editoriales. Por un lado, el libro “100 palabras para el agua” —publicado por Lars Müller Publishers— ofrece un vocabulario crítico con aportaciones de pensadores como Stacy Alaimo, Andrés Jaque, Beatriz Colomina o Philippe Rahm. Por otro, el Atlas de Arquitecturas del Agua funciona como repositorio online de prácticas ecosociales, visibilizando desde redes de irrigación hasta archivos digitales.

Esta dimensión expandida conecta lo local con lo global y asegura que el impacto del proyecto trascienda el marco de la Bienal.

Un film como eje narrativo

La experiencia expositiva se articula también mediante un film documental, que recoge las voces de más de 100 participantes de los Laboratorios de Futuros. La película da respuesta a una única pregunta: ¿Cuál es el conflicto más importante en torno al agua en tu territorio?

El resultado es un relato coral que combina saber técnico y sabiduría popular, generando un discurso donde la resiliencia, la justicia hídrica y la imaginación colectiva se proyectan como estrategias de futuro.

Una arquitectura para convivir con la incertidumbre

“Parlamentos de Agua” dialoga con el lema de la Bienal 2025 —Intelligens. Natural. Artificial. Collective., comisariada por Carlo Ratti— y se alinea con el Congreso Mundial de Arquitectura UIA 2026, que se celebrará en Barcelona bajo el lema Becoming: Architectures for a Planet in Transition. Parlamentos de Agua formará parte de la muestra de este congreso UIA 2026.

Desde la escala doméstica hasta la planetaria, desde los conflictos del presente hasta las proyecciones utópicas, esta propuesta construye un modelo de arquitectura crítica, multiespecie y transformadora. Una arquitectura que no solo diseña espacios, sino que abre posibilidades de vida compartida.

Como afirman los comisarios: “Toda arquitectura es arquitectura del agua”. El reto es hacerla visible, sensible y compartida.

Artículos de Construnews.com  relacionados:

Fotografías de Jose Hevia

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Vender más rápido gracias al Home Staging: una práctica al alza en el mercado

I Encuesta nacional sobre el uso de Home Staging en las inmobiliarias españolasEn un...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

La accesibilidad, un elemento clave en la edificación

Garantizar el acceso de manera segura y autónoma a los diferentes espacios construidos, ya...

Artículos relacionados

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...