spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismo“Blanco”: Octavi Mestre recupera un artículo escrito hace 20 años como defensa de la libertad arquitectónica
InicioArquitecturaUrbanismo“Blanco”: Octavi Mestre recupera un artículo escrito hace 20 años como defensa de la libertad arquitectónica

“Blanco”: Octavi Mestre recupera un artículo escrito hace 20 años como defensa de la libertad arquitectónica

El texto, publicado por primera vez en 2005 y prólogo del libro Las Villas Blancas, defiende la libertad arquitectónica frente a normativas que desconfían del color blanco y de la modernidad

El Dato
Octavi Mestre subraya que el blanco es el color característico de la arquitectura moderna –desde Le Corbusier hasta Siza Vieira– y de numerosos entornos mediterráneos como Santorini, Ibiza o Cadaqués. Aun así, muchas normativas lo restringen por razones de integración paisajística, revelando un miedo institucional a lo contemporáneo.

“Con la voluntad de legislar y controlar, algunas normativas especifican incluso el color a emplear… Cualquier color menos el blanco”, denuncia Mestre en un artículo que hoy cobra nueva vigencia.

Veinte años después de su redacción, el artículo “Blanco” de Octavi Mestre vuelve a ver la luz. Publicado originalmente en 2005, el texto refleja la experiencia personal del arquitecto al verse impedido de pintar su propia vivienda de blanco debido a normativas municipales que solo permitían colores tierra. En “Blanco”, Mestre plantea una crítica directa al exceso de regulación urbanística que, según él, limita la creatividad del arquitecto y niega el carácter cultural y simbólico de la arquitectura. “Las licencias son –y deben ser– regladas, pero sin arquitectos que las apliquen con inteligencia, podríamos sustituirlos por máquinas expendedoras de licencias”, argumenta.

El artículo, más allá de una anécdota personal, se convierte en una reflexión profunda sobre cómo el miedo a lo nuevo ha llevado a normativas que copian errores de municipio en municipio. Mestre contrapone esta visión al legado de la arquitectura moderna, donde el blanco simboliza claridad, modernidad y pertenencia al paisaje. Al republicar este texto en Construnews el autor no solo recupera un testimonio, sino que lanza una llamada de atención sobre la necesidad de revisar los criterios que aún hoy condicionan el color, la forma y la expresión arquitectónica desde un prisma normativo.

“No convirtamos la vida en algo gris”, concluye Mestre, apelando a la libertad de proyectar con los colores del presente.

Blanco

Percibo, año tras año un exceso de reglamentación, unas ansias por parte de la administración de controlarlo todo, un miedo, en el fondo, a la libertad… Las licencias son -y deben de ser- regladas. Pero sin arquitectos que las apliquen, de manera flexible e inteligente, podría recurrirse a máquinas expendedoras de licencias, como esas que en los Estados Unidos sustituyen a los jueces en las separaciones de mutuo acuerdo. Y malo cuando el urbanismo no se resuelve desde el proyecto. Esa división entre poderes diluye responsabilidades bajo lo que, en el ejército, llaman obediencia debida y, en la sociedad civil, división de funciones: ni el juez que juzga es quien redacta la ley, “dura lex sed lex”, ni el que fusila es quien ordena el fusilamiento. Pero entre arquitectos que redactan normativas y arquitectos que las aplican, entre músicos que componen y músicos que interpretan, cuando la música suena mal es que hay algo que no funciona. Y de lo que también estoy convencido es que no hay peores arquitectos en la administración que delante, de este lado del mostrador, de la manera en la que los políticos que tenemos no son peores que aquellos a quienes nos representan. Vista la enorme producción actual, entiendes a veces, las enormes ansias de legislar, la necesidad de algunos por preservarlo todo. Pero ¿cómo conciliar los hechos?… Las licencias son regladas. Y especifican, en muchos municipios en los que trabajamos, que los edificios se acabarán “en pendiente y se cubrirán con teja árabe”. Pero hoy, hay materiales que permiten cumplir la misma función de la teja, cubiertas que funcionan perfectamente, que son más modernas y seguramente por ello, más acordes con la arquitectura de nuestro tiempo. Hay determinadas arquitecturas en las que el uso de tejas no ayuda precisamente, al no ser éstas parte de su vocabulario formal. Y no porque la teja, invento milenario donde los haya, no funcione, sino porque seguramente no es el material más adecuado a cuanto esa arquitectura quiere expresar. Y la arquitectura, les guste o no a muchos, es un producto cultural, hija de su tiempo. Y la cosa va de matices. Una sola pincelada en vano puede destrozar la más delicada de las acuarelas… Uno aprendió, leyendo a Kundera que en la vida “una vez es sólo una vez”. Y no es muy distinto en arquitectura. El edificio que no has construido, otro lo hará en tu lugar. Y cuanto no has contado en un lugar, deberás de contarlo en otro. No hay posibilidad de reparar los errores cometidos. “No hay elección: has de escoger”. A diario, miles de veces… Hoy se sigue construyendo con paredes de ladrillo gero, pero también con panel sándwich y chapas metálicas. Se sigue pensando, al proyectar, en la ventilación cruzada, pero los modernos sistemas de aire acondicionado ayudan a resolver más de una situación. El apartamento tipo “loft” no deja de responder a una lógica industrial, y es fruto de las reconversiones del mundo en que vivimos. E incluso los más furibundos detractores de la civilización no sólo van en coche, sino en avión, hasta el lugar de la manifestación antiglobalización y, luego, ven las noticias por la televisión, de cuanto acaban de protagonizar, casi en tiempo real. Con la voluntad de legislar y controlar, algunas normativas especifican incluso el color a emplear. Y propugnan colores tierra, como un mal menor, para así integrar las casas en su entorno. Por eso, cada vez hay más viviendas que se pintan con esta gama. Cualquier color menos el blanco. Se meten con el color por miedo a lo moderno. Incluso hay municipios de la costa catalana en los que están estudiando la posibilidad de dejar pintar las casas verde botella para que no se vean desde el mar, entre los pinos. Y como las normativas se copian unas a otras, copian incluso los errores que pasan de municipio a municipio, como se extiende una mancha de aceite, como una gangrena, como un cáncer. Es cierto que blancas son las casas del movimiento moderno. Blancas son las casas de Le Corbusier, las “Villas blancas” con las que aprendimos a proyectar generaciones de arquitectos. Y blancas las de Gropius de la Bauhaus, y las de Alvar Aalto y, más recientemente, las de Siza Vieira o las de Souto da Moura en Portugal o las de Pawson o Chiperfield, en Inglaterra. Me gustaría rehuir de referencias locales, pero no me costaría hablar de la obra de Sostres o la de Coderch (qué horrorosas deben de parecerles a quien no le gusta la arquitectura moderna las casas Ugalde, Catasús, Uriach o Rozes, tan blancas ellas, tan desafiantes) o las magnificas y ensimismadas casas de Campo Baeza. Pero es que blancas son, también, las casas de Mikonos y las de Santorini en Grecia, y las de Ibiza y las de Menorca en Baleares. Blancas son las casas de Andalucía y las de Túnez y, también son blancas las casas del casco viejo de Cadaqués o de Llançà. El blanco es un color limpio, es afirmación del hecho de construir (sostengo que tienen miedo) y es, además, fresco en verano. No convirtamos la vida en algo gris. Un edificio, en un entorno consolidado, debe integrarse en su contexto. Y pocos aspectos tan determinantes como la elección del color para ayudar a que así sea. Aunque a veces uno decida integrarse por oposición, denunciando la vulgaridad de su entorno. Así hay edificios que se esconden en su caparazón y se vuelven ensimismados, según la estrategia del caracol y otros, se defienden, mostrando las púas, según la del armadillo. Pero a una vivienda unifamiliar aislada le bastaría con cumplir ciertos gálibos. A partir de ahí, será la pericia y el buen hacer de quienes la proyecten -y de quienes la construyan-, para que el resultado sea ejemplo y referencia o, una vez más, su reverso. 

Mayo del 2.005, Fotos de Jordi Miralles y Lluis Sans.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

Artículos relacionados

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....