spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ArquitecturaLa Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

Una Bienal que escucha, conecta y transforma: el futuro de la arquitectura se construye desde la colaboración entre lo natural, lo artificial y lo colectivo.

El Dato
Carlo Ratti, comisario de la edición 2025, ha reunido más de 750 participantes procedentes de más de 80 países y disciplinas diversas como arquitectura, ciencia, arte y tecnología.

Más de 300 proyectos, 750 participantes y 66 países se dan cita en una edición marcada por la inteligencia natural, artificial y colectiva

Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, Venecia acoge la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, organizada por la Biennale di Venezia y comisariada por el arquitecto e investigador Carlo Ratti. Bajo el título «Intelligens. Natural. Artificial. Collective.», esta edición propone un cambio de paradigma: pasar de la mitigación a la adaptación como eje del diseño arquitectónico frente a la crisis climática.

La exposición se despliega en tres espacios clave:

  • Giardini: sede tradicional con pabellones nacionales permanentes.
  • Arsenale: un complejo industrial histórico adaptado a grandes instalaciones.
  • Forte Marghera: un espacio periférico dedicado a propuestas experimentales y educativas.

Además, parte de la muestra se extiende por el tejido urbano de Venecia, transformando la ciudad en un auténtico Living Lab, con intervenciones en calles, canales y patios.

La Biennale se complemente con actividades paralelas, conferencias, talleres y encuentros en lugares como el Teatro Piccolo Arsenale y Ca’ Giustinian, con científicos, artistas, activistas y diseñadores debatiendo sobre adaptación climática y transformación urbana. Además, el Speakers’ Corner servirá como foro abierto de pensamiento crítico y arquitectura contemporánea.

La Biennale di Venezia 2025 ha sido comisariada por Carlo Ratti. Es arquitecto, ingeniero y director del Senseable City Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology), donde investiga las relaciones entre diseño, tecnología y urbanismo. Conocido por su enfoque experimental e interdisciplinar, Ratti propone en esta Bienal una «cadena de reacciones» que empieza en los salones de discusión y culmina en una exposición coral. La muestra defiende que la arquitectura del futuro debe escuchar, aprender y adaptarse, integrando inteligencias naturales, artificiales y colectivas.

Cifras clave de una Bienal sin precedentes

  • Más de 300 contribuciones en exhibición.
  • 750 participantes procedentes de disciplinas tan diversas como la arquitectura, la ingeniería, la filosofía, las ciencias del clima, el arte, la gastronomía o la tecnología.
  • 66 participaciones nacionales, de las cuales 26 se encuentran en los Giardini, 25 en el Arsenale y 15 en otros espacios del centro histórico.
  • 4 nuevos países participantes: Azerbaiyán, Omán, Qatar y Togo.

Una Bienal que escucha, conecta y transforma

Por primera vez, se lanzó una convocatoria pública global —“Space for Ideas”— que dio voz a profesionales consagrados y emergentes. Este proceso de curaduría abierta desafía la autoría tradicional y promueve la inteligencia colectiva como motor creativo. Los proyectos abordan tres grandes temas: Inteligencia Natural, Inteligencia Artificial e Inteligencia Colectiva, culminando en la sección Out, dedicada a explorar la arquitectura más allá del planeta Tierra.

Italia: Terrae Aquae. L’Italia e l’intelligenza del mare

Ubicado en la Tese delle Vergini del Arsenale, el pabellón italiano, comisariado por Guendalina Salimei y promovido por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Creatividad Contemporánea, propone una reflexión en torno al mar Mediterráneo extendida a los océanos vecinos. Bajo el título Terrae Aquae, la exposición invita a mirar Italia desde el mar, reinterpretando los límites entre tierra y agua como un sistema arquitectónico, paisajístico e infraestructural integrado.

La muestra acoge a profesionales consolidados y emergentes, además de artistas, poetas, instituciones académicas y colectivos sociales. Se abordan temas como la regeneración de los frentes marítimos, la reconversión de estructuras portuarias en desuso, la recuperación del patrimonio sumergido o la gestión sostenible del turismo costero. Todo ello con un enfoque transversal que combina arquitectura, ingeniería, literatura y ciencia, para activar una “inteligencia colectiva costera” que parta de Italia y tenga vocación global.

Como complemento, se desarrollará un extenso programa público de encuentros, talleres y conferencias en colaboración con espacios culturales venecianos, y se publicará un catálogo de tres volúmenes a modo de “carta de navegación” del pensamiento costero italiano.

España: Internalities. Architectures for Territorial Equilibrium

El pabellón español, comisariado por los arquitectos Manuel Bouzas y Roi Salgueiro, y promovido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, junto con AECID y AC/E, explora el potencial de la arquitectura para contribuir a una transición ecológica equitativa y comprometida con el entorno. La exposición, que ocupa el Pabellón de España en los Giardini, reúne 16 propuestas arquitectónicas que trabajan desde lo local para afrontar desafíos globales.

Los proyectos seleccionados representan un giro hacia prácticas más situadas, sensibles y adaptativas. Destacan el uso de materiales de bajo impacto ambiental —madera, tierra, cerámica, fibras vegetales— y estrategias de bajo consumo energético. La selección incluye intervenciones tanto en el medio urbano como rural, y se basa en procesos de autoconstrucción, activación social, cuidado del patrimonio o recuperación de saberes constructivos vernáculos.

Los equipos participantes proceden de diferentes regiones del país, con una presencia destacada de arquitecturas en Galicia y Baleares, que buscan un nuevo equilibrio entre economía, ecología y cultura en el territorio. Entre los estudios representados se encuentran Peris+Toral, Harquitectes, TEd’A Arquitectes, Munarq y Abalo Alonso, entre otros.

Santa Sede: Opera Aperta

El pabellón de la Santa Sede, comisariado por Marina Otero Verzier y Giovanna Zabotti, y diseñado por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao junto al colectivo catalán MAIO Architects, propone la arquitectura como acto de cuidado y responsabilidad compartida. En el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, la intervención parte de la idea de que todos habitamos una “casa común” y que la arquitectura debe responder a los desafíos ecológicos y sociales desde una mirada integradora.

El proyecto consiste en la restauración del edificio de Santa Maria Ausiliatrice, en Venecia, que será reutilizado como un espacio cultural polivalente. Además de acoger exposiciones y conciertos, el edificio incluirá un espacio dedicado a proyectos de solidaridad, con una cocina comunitaria y zonas para el trabajo colaborativo. Concebido como un espacio en constante evolución, Opera Aperta involucra a estudios de arquitectura, asociaciones locales y colectivos ciudadanos en un ejercicio de creación compartida que ofrece una visión esperanzadora y socialmente comprometida del futuro arquitectónico.

El pabellón de la Santa Sede ha recibido una mención especial del Jurado de los Premios de la Bienal, por su enfoque sensible de la arquitectura como acto de cuidado y responsabilidad.

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 no es solo una exposición, sino una llamada a la acción colectiva. Desde el simbolismo del mar hasta los algoritmos del mañana, la arquitectura se redefine como una herramienta esencial para habitar con inteligencia un mundo en constante transformación.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda

 La Ciudad de la Construcción nace como un enclave estratégico para acelerar la transición...

Seguro Todo Riesgo Construcción y Montaje: protección integral para tu proyecto

Bajo esta perspectiva, Musaat, Mutua del sector de la construcción, en su apuesta por...

Las actividades de Construmat 2025 ponen el foco en la biohabitabilidad, la vivienda social, la IA y el diseño emergente como ejes de transformación del sector

Construmat 2025, el Salón Internacional de la Construcción organizado por Fira de Barcelona, celebrará...

El Comité Asesor de Construnews.com celebra su primera reunión en Cosentino City Barcelona

El pasado 8 de mayo tuvo lugar la primera reunión del Comité Asesor de...

Lean in Design 2025: innovación colaborativa

Durante los días 8 y 9 de mayo de 2025, tuvo lugar en Copenhague...

Sistemas constructivos de los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña como respuesta a la COVID-19

Este artículo, basado en el Trabajo Final de Grado del Grado en Estudios de...

25 Diseñadores computacionales que están transformando la arquitectura del futuro

En la intersección entre tecnología y creatividad, el diseño computacional ha emergido como una...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

25 Diseñadores computacionales que están transformando la arquitectura del futuro

En la intersección entre tecnología y creatividad, el diseño computacional ha emergido como una...

Premio Construmat 2025: Herzog & de Meuron y Peris+Toral comparten el galardón ex aequo

El jurado también ha concedido una mención especial a la escuela infantil WayAir Foundation...

Reinventing the Building: ¿qué está pasando?

El próximo 8 de mayo, a las 19 horas, Cosentino City Barcelona (Avenida Diagonal...

Melodrama argentino: la casa Curutchet de Le Corbusier

Por Josep R. Fontana Dr. arquitecto, fotografías de Mercè RiusA finales de los ochenta,...

La transformación energética y la industrialización marcan el futuro inmediato de la edificación en España

Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, subraya...

Nueva formación especializada para liderar la transición sostenible en el sector AECO

Se ha presentado en Rebuild un programa integral de capacitación dirigido a profesionales de...

El Premio Mapei 2025 crece y refuerza su compromiso con la descarbonización en la arquitectura sostenible

Además, se mantiene la estructura de premios según tipo de intervención: Vivienda colectiva, edificios...

Lanzarote celebra 50 años de Arquitectura [in]édita con una exposición que reivindica su legado

Una obra pionera que rescató la arquitectura tradicional de Lanzarote y que hoy invita...