spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaOtras arquitecturasDe la fragilidad a la resiliencia: así nace la primera Bienal Africana de Arquitectura

De la fragilidad a la resiliencia: así nace la primera Bienal Africana de Arquitectura

Una bienal itinerante que busca reescribir la narrativa global de la arquitectura desde la diversidad africana

El Dato
La Bienal reunirá por primera vez a arquitectos de los 54 países africanos y abrirá un diálogo crítico con la historia colonial a través de equipos internacionales.

La Pan-African Biennale (PAB) nace con la vocación de transformar la manera en que el mundo percibe el continente africano, y así quedó claro desde la conversación que Construnews mantuvo con su comisario, el arquitecto italo-somalí Omar Degan.

La primera edición, que se celebrará en Nairobi en septiembre de 2026, se articula bajo el lema Shifting the center: from fragility to resilience, una declaración de intenciones que resume su ambición cultural: cuestionar el relato global dominante y mostrar cómo África pasa de ser descrita desde la vulnerabilidad a reivindicarse desde la fortaleza, la creatividad y la resiliencia.

Desde el primer momento de nuestra conversación, Degan subrayó que el proyecto no se dirige únicamente a los profesionales, sino al conjunto de la ciudadanía africana y global. La Bienal aspira a situar la arquitectura en el centro del debate público y a construir un espacio donde las identidades, las tensiones y los futuros posibles de África puedan expresarse con voz propia.

Omar Degan: identidad, reconstrucción y mirada panafricana

Formado entre Somalia e Italia, Omar Degan ha construido una trayectoria centrada en la arquitectura para la resiliencia, la reconstrucción posconflicto y la defensa de la identidad cultural. Su estudio, DO Architecture, trabaja en contextos frágiles o en transformación —desde Mogadiscio hasta Dakar—, siempre con un enfoque que sitúa a las comunidades en el corazón de la arquitectura.

Degan defiende el diseño como una herramienta para sanar memorias, reconstruir territorios y generar oportunidades. Esta visión crítica y profundamente humana vertebra la Bienal Africana de Arquitectura, concebida como un proyecto que debe interpelar tanto a profesionales como a la ciudadanía.

Una Bienal pensada para la ciudadanía

Uno de los ejes centrales de la conversación con Degan fue la necesidad de que la arquitectura recupere su dimensión pública. Según él, una de las grandes limitaciones del sector es que suele hablar solo para sí mismo. La Bienal quiere romper este aislamiento mediante un formato accesible, directo y comprensible, donde la arquitectura vuelva a explicar su relación con la vida cotidiana.

Por ello, será un evento híbrido —digital y presencial— que combinará contenidos en línea con pabellones nacionales y espacios expositivos. Su carácter abierto busca implicar a la ciudadanía africana y también a un público internacional interesado en comprender el papel de África en la arquitectura contemporánea.

Un evento itinerante para representar la pluralidad africana

La Bienal Africana de Arquitectura tendrá una periodicidad bienal, pero no permanecerá fija en un único país. Su carácter será itinerante: cada edición se celebrará en un territorio diferente, con el fin de reconocer la diversidad cultural y geográfica del continente y evitar cualquier centralismo innecesario.

Este modelo descentralizado permite mostrar un África plural, dinámica y en constante transformación, lejos de las imágenes homogéneas que aún persisten en los discursos globales.

54 países, 54 arquitectos y un diálogo crítico con la historia

La Bienal reunirá a un arquitecto por cada uno de los 54 países africanos, configurando un mapa coral del estado actual de la disciplina.

Junto a ellos, participarán equipos de países con vínculos históricos relevantes con África —entre ellos España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Bélgica u Omán—, y está prevista la presencia de un estudio español aún por confirmar.

La intención es abrir un debate crítico pero constructivo sobre la historia colonial y sus herencias, utilizando la arquitectura como puente para revisar narrativas, generar diálogo y construir nuevas formas de relación entre continentes.

Superar los tópicos y construir una narrativa global

Degan fue claro en su diagnóstico: la Bienal quiere contribuir a romper los tópicos que durante décadas han reducido la imagen de África a la pobreza o la fragilidad. La arquitectura africana contemporánea —explica— es innovadora, diversa, híbrida y plenamente integrada en los debates globales. “Ya no existe una arquitectura del primer y del segundo mundo; existe una arquitectura global”.

La Bienal busca precisamente demostrarlo, mostrando el potencial de un continente joven, creativo y resiliente.

Una nueva historia cultural escrita desde África

En un momento de la conversación, Degan sintetizó la ambición de este proyecto en una frase que podría ser el manifiesto de la Bienal:
“Queremos contribuir a escribir una nueva historia cultural del mundo desde África.”

Esta historia no nace desde la reacción, sino desde la afirmación: África como centro, no como margen; como lugar de creación, no solo de análisis.

Ficha técnica

Evento
Pan-African Architecture Biennale

Lugar de la primera edición
Nairobi, Kenia

Fecha
Septiembre de 2026

Tema curatorial
“Shifting the center: from fragility to resilience”

Comisario
Omar Degan

Periodicidad
Bienal

Carácter
Itinerante; nueva sede en cada edición

Participantes
54 arquitectos africanos + colaboradores internacionales

Formato
Híbrido: digital + presencial

Web oficial
www.panafricanbiennale.org

Wave House en Hargeisa, Somalia. Fuente imagen:© doarchitecturegroup.com

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Joan Franco: “Las infraestructuras deben ser vistas como ecosistemas vivos, no como obras estáticas”

“Queremos que las Administraciones nos vean como aliados estratégicos, no como meros proveedores”Entrevista a...

Lluís Moreno: “España necesita invertir el doble en infraestructuras si quiere seguir siendo competitiva”

Desde 2009, Cataluña acumula un déficit de inversión pública en infraestructuras de más de...

Carbon Compass: la apuesta de Sika por la transparencia climática en materiales de construcción

Sika presenta Sika Carbon Compass, una plataforma digital de última generación diseñada para calcular,...

Valencia y Zaragoza, finalistas españolas del Premio Ciudad Accesible 2026

La Comisión Europea ha anunciado en Bruselas las cinco ciudades finalistas del Premio Ciudad...

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Artículos relacionados

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...