spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaArquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

La exposición Deep Surfaces, presentada como evento colateral en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, explora cómo una arquitectura multifuncional puede intensificar la experiencia sensorial, cultural y emocional de los visitantes en enclaves del Patrimonio Mundial de la UNESCO, conectando personas, narrativas y entornos.

El Dato
Más de 1.100 sitios en 168 países están inscritos actualmente en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que representa una red global de lugares de valor excepcional que requieren nuevas estrategias de interpretación y preservación.

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales—, el proyecto propone nuevas formas de intervenir en espacios patrimoniales mediante centros de visitantes, de información e interpretación que no solo protejan el legado material, sino que activen el descubrimiento, el diálogo y la apreciación del patrimonio. Estas funciones son clave para la misión de la UNESCO de promover la convivencia pacífica entre culturas y generaciones.

Una alianza global por la experiencia cultural

Organizada por la Royal Commission for AlUla (RCU) en colaboración con la UNESCO, Deep Surfaces. Architecture to enhance the visitor experience of UNESCO sites ofrece un marco experimental para repensar la relación entre arquitectura y patrimonio. El proyecto busca soluciones arquitectónicas que no solo conserven los valores universales de estos lugares excepcionales, sino que también eleven la experiencia del visitante mediante un diseño consciente, inmersivo y sensible al contexto.

De AlUla a Venecia: una visión compartida

El epicentro conceptual del proyecto es AlUla, una región del noroeste de Arabia Saudí que alberga Hegra, el primer sitio saudí inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Este paisaje cultural extraordinario, marcado por su geología monumental y legado nabateo, se ha convertido en un laboratorio vivo de investigación sobre cómo integrar la arquitectura contemporánea en entornos históricos y ecológicamente frágiles.

La instalación en Venecia combina maquetas físicas, topografías, datos arqueológicos, experiencias sonoras y visuales para representar cómo el diseño puede propiciar una conexión más profunda entre el visitante y el lugar. A través de estas capas —estas “superficies profundas”— se invita al público a un viaje emocional y cognitivo que transforma la visita en una vivencia más significativa y participativa.

Del turismo al conocimiento: rediseñando la experiencia patrimonial

Con más de 1.100 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, y frente a desafíos como el turismo masivo, el cambio climático o la banalización cultural, Deep Surfaces plantea que la arquitectura puede ser una aliada poderosa para preservar y comunicar el valor excepcional de estos lugares. Lejos de entender la arquitectura como simple infraestructura, el proyecto la concibe como un medio para articular relatos, canalizar emociones y generar respeto activo por el patrimonio.

El enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo modelos de gestión más sostenibles, inclusivos y educativos. Cada intervención arquitectónica se adapta al carácter único del sitio, integrando los saberes locales y respetando tanto el paisaje como las comunidades que lo habitan.

Una experiencia transdisciplinar

La exposición ha sido comisariada por un equipo internacional que incluye arquitectos, antropólogos, diseñadores digitales, ingenieros del sonido y expertos en conservación. El resultado es una experiencia sensorial envolvente que desborda los límites tradicionales de la arquitectura museográfica.Deep Surfaces ofrece así un marco metodológico replicable para intervenciones en enclaves de alto valor patrimonial. El enfoque mostrado en Venecia podría aplicarse en Petra, Angkor, Machu Picchu o la propia AlUla, demostrando que es posible intervenir sin invadir, construir sin borrar, interpretar sin simplificar.

Fotografías © UNESCO/Joan Porcel

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Artículos relacionados

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...