spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaArquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces
InicioArquitecturaArquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

La exposición Deep Surfaces, presentada como evento colateral en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, explora cómo una arquitectura multifuncional puede intensificar la experiencia sensorial, cultural y emocional de los visitantes en enclaves del Patrimonio Mundial de la UNESCO, conectando personas, narrativas y entornos.

El Dato
Más de 1.100 sitios en 168 países están inscritos actualmente en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que representa una red global de lugares de valor excepcional que requieren nuevas estrategias de interpretación y preservación.

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales—, el proyecto propone nuevas formas de intervenir en espacios patrimoniales mediante centros de visitantes, de información e interpretación que no solo protejan el legado material, sino que activen el descubrimiento, el diálogo y la apreciación del patrimonio. Estas funciones son clave para la misión de la UNESCO de promover la convivencia pacífica entre culturas y generaciones.

Una alianza global por la experiencia cultural

Organizada por la Royal Commission for AlUla (RCU) en colaboración con la UNESCO, Deep Surfaces. Architecture to enhance the visitor experience of UNESCO sites ofrece un marco experimental para repensar la relación entre arquitectura y patrimonio. El proyecto busca soluciones arquitectónicas que no solo conserven los valores universales de estos lugares excepcionales, sino que también eleven la experiencia del visitante mediante un diseño consciente, inmersivo y sensible al contexto.

De AlUla a Venecia: una visión compartida

El epicentro conceptual del proyecto es AlUla, una región del noroeste de Arabia Saudí que alberga Hegra, el primer sitio saudí inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Este paisaje cultural extraordinario, marcado por su geología monumental y legado nabateo, se ha convertido en un laboratorio vivo de investigación sobre cómo integrar la arquitectura contemporánea en entornos históricos y ecológicamente frágiles.

La instalación en Venecia combina maquetas físicas, topografías, datos arqueológicos, experiencias sonoras y visuales para representar cómo el diseño puede propiciar una conexión más profunda entre el visitante y el lugar. A través de estas capas —estas “superficies profundas”— se invita al público a un viaje emocional y cognitivo que transforma la visita en una vivencia más significativa y participativa.

Del turismo al conocimiento: rediseñando la experiencia patrimonial

Con más de 1.100 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, y frente a desafíos como el turismo masivo, el cambio climático o la banalización cultural, Deep Surfaces plantea que la arquitectura puede ser una aliada poderosa para preservar y comunicar el valor excepcional de estos lugares. Lejos de entender la arquitectura como simple infraestructura, el proyecto la concibe como un medio para articular relatos, canalizar emociones y generar respeto activo por el patrimonio.

El enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo modelos de gestión más sostenibles, inclusivos y educativos. Cada intervención arquitectónica se adapta al carácter único del sitio, integrando los saberes locales y respetando tanto el paisaje como las comunidades que lo habitan.

Una experiencia transdisciplinar

La exposición ha sido comisariada por un equipo internacional que incluye arquitectos, antropólogos, diseñadores digitales, ingenieros del sonido y expertos en conservación. El resultado es una experiencia sensorial envolvente que desborda los límites tradicionales de la arquitectura museográfica.Deep Surfaces ofrece así un marco metodológico replicable para intervenciones en enclaves de alto valor patrimonial. El enfoque mostrado en Venecia podría aplicarse en Petra, Angkor, Machu Picchu o la propia AlUla, demostrando que es posible intervenir sin invadir, construir sin borrar, interpretar sin simplificar.

Fotografías © UNESCO/Joan Porcel

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Artículos relacionados

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...