spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ArquitecturaEntornos saludables para vivir mejor: el compromiso de Baleares con la salud urbana

Entornos saludables para vivir mejor: el compromiso de Baleares con la salud urbana

Un acuerdo pionero entre arquitectos y médicos impulsa entornos urbanos que promuevan el bienestar físico y mental de la ciudadanía

El Dato
La arquitectura puede ser medicina preventiva. El entorno define cómo vivimos, respiramos y envejecemos.

El Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), el Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (COMIB) y el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB) han celebrado el “I Encuentro sobre Arquitectura y Salud en las Islas Baleares”. El evento, pionero a nivel autonómico, reunió a profesionales de la salud, la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería para analizar cómo el entorno construido afecta al bienestar físico, mental y emocional de las personas.

Uno de los principales hitos del encuentro fue la firma de un acuerdo estratégico de colaboración entre OAS, COMIB y COAIB. Esta alianza busca impulsar la integración de criterios de salud pública en la planificación urbana y arquitectónica, fomentar el diálogo multidisciplinar y generar entornos urbanos más saludables.

Durante la inauguración institucional, Manuela García Romero, Consellera de Salut del Govern de les Illes Balears, subrayó que “vivir en un entorno saludable se traduce a la larga en menos enfermedades y una vejez más saludable”. Por su parte, el Conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luís Mateo Hernández, defendió que “la arquitectura del siglo XXI debe entenderse como una herramienta de salud pública”.

La conferencia principal estuvo a cargo de Rita Gasalla, presidenta del OAS, quien reivindicó que “la arquitectura puede ser medicina preventiva”. Estuvo acompañada por Raquel Quevedo, directora de estrategia en Normagrup, y Paul Gerard, director técnico de Tayra e investigador en la Universidad Tecnológica de Dublín, que destacaron el papel de la tecnología y la calidad ambiental en los espacios interiores.

En la mesa redonda posterior, moderada por Irene Matías Campano, directora general del OAS, participaron:

El decano del COAIB, Bernat Nadal, cerró el acto apelando a una visión integradora: “No podemos hablar de salud pública sin hablar del entorno que nos rodea”.

Este primer Encuentro sobre Arquitectura y Salud celebrado en Palma no solo ha servido como un espacio de intercambio profesional, sino también como un punto de inflexión para repensar la planificación urbana desde una perspectiva de salud pública. En un contexto marcado por los retos del cambio climático, la creciente urbanización y el envejecimiento de la población, el diseño del entorno construido se revela como un factor clave para promover estilos de vida más saludables y sostenibles.

Durante las intervenciones, se remarcó que elementos como la calidad del aire, la iluminación natural, la accesibilidad, el confort térmico o la existencia de espacios verdes no son simples atributos estéticos o funcionales, sino determinantes directos de la salud física y mental.

Rita Gasalla, en su ponencia, ilustró cómo entornos mal diseñados pueden contribuir a la aparición de enfermedades respiratorias, estrés crónico, sedentarismo o aislamiento social, mientras que una arquitectura saludable puede prevenir dolencias, mejorar el bienestar y reforzar la cohesión social.

Raquel Quevedo compartió experiencias desde el ámbito industrial, centradas en soluciones tecnológicas aplicadas a la iluminación y ventilación para garantizar entornos interiores más seguros. Por su parte, Paul Gerard abordó los desafíos que implica medir y controlar la calidad del aire en edificios públicos, poniendo ejemplos de buenas prácticas aplicadas en hospitales y escuelas en Irlanda.

La mesa redonda moderada por Irene Matías aportó visiones complementarias y evidencias científicas sobre cómo la salud mental, las enfermedades infantiles o los problemas derivados del sedentarismo pueden abordarse desde el urbanismo y la edificación. Tanto Emilia Román como María del Mar Barbero alertaron de la urgencia de revisar los modelos de crecimiento urbano, abogando por entornos que favorezcan la movilidad activa, el contacto con la naturaleza y la vida comunitaria.

El acto concluyó con la voluntad conjunta de institucionalizar esta colaboración entre sectores, incorporando criterios de salud en las futuras políticas de urbanismo, vivienda y arquitectura en Baleares. Tal y como expresó Bernat Nadal, decano del COAIB, “no se trata solo de construir, sino de cuidar desde el diseño urbano”.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La transformación del sector a través del trabajo colaborativo

“Colaborar no es solo trabajar juntos, es compartir visión, responsabilidad e información para construir...

José Luis Massana: “La transformación de la construcción ya está en marcha, y no admite espectadores”

“Queremos formar parte activa del cambio. C2F nace para impulsar un nuevo modelo de...

SIMA 2025: tecnología, inversión y desequilibrio estructural marcan la hoja de ruta del sector inmobiliario

Ferran Font Portavoz y director de Estudios de pisos.com, Guillermo Quintanilla Marketing Director Iberia...

InCUBE, el proyecto europeo que lleva la rehabilitación modular a los barrios vulnerables

Zaragoza se consolida como uno de los focos europeos en rehabilitación urbana innovadora con...

Abierta la convocatoria internacional de los BLT Built Design Awards 2025

Ya está abierta la quinta edición de los prestigiosos BLT Built Design Awards. El...

La Unión Europea activa la cuenta atrás para aplicar la Ley Europea de Accesibilidad

El acto ha contado con la participación de María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de...

40 startups aceleran en Construmat el cambio hacia una nueva forma de construir

Las startups con innovaciones tecnológicas y procesos sostenibles para la construcción tienen un sitio...

Seleccionados los 201 proyectos que optan a los Premios ARQUITECTURA 2025

El listado incluye 21 propuestas de Andalucía, 8 de Aragón, 5 de Asturias, 5...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

Abierta la convocatoria internacional de los BLT Built Design Awards 2025

Ya está abierta la quinta edición de los prestigiosos BLT Built Design Awards. El...

La Unión Europea activa la cuenta atrás para aplicar la Ley Europea de Accesibilidad

El acto ha contado con la participación de María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de...

Seleccionados los 201 proyectos que optan a los Premios ARQUITECTURA 2025

El listado incluye 21 propuestas de Andalucía, 8 de Aragón, 5 de Asturias, 5...

La Bienal de Arquitectura 2025 premia la inteligencia crítica, ecológica y colectiva

La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia, bajo el comisariado...

Cinco voces expertas reflexionan sobre los retos urgentes en arquitectura y construcción en el primer NEXT Reinventing The Building

El pasado 8 de mayo, Cosentino City Barcelona y Construnews.com celebraron la primera sesión...

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

Más de 300 proyectos, 750 participantes y 66 países se dan cita en una...

25 Diseñadores computacionales que están transformando la arquitectura del futuro

En la intersección entre tecnología y creatividad, el diseño computacional ha emergido como una...

Premio Construmat 2025: Herzog & de Meuron y Peris+Toral comparten el galardón ex aequo

El jurado también ha concedido una mención especial a la escuela infantil WayAir Foundation...