spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaArquitectura inteligente: cómo la IA realza el valor humano en la construcción

Arquitectura inteligente: cómo la IA realza el valor humano en la construcción

Las nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial liberan al arquitecto y constructor de tareas repetitivas, destacando el valor insustituible de la creatividad humana.

El Dato
La IA ya optimiza el cálculo estructural de proyectos complejos como la Sagrada Familia, predice costes en rehabilitaciones del Eixample y reduce el papeleo en licencias urbanísticas, pero sigue siendo incapaz de interpretar el contexto cultural o proyectar la poética de una Casa Gomis

La IA asume labores rutinarias como el cálculo estructural o la gestión logística, pero jamás reemplazará la visión, la intuición y la sensibilidad estética del arquitecto.

Por Saül Gordillo, Periodista y Autor del boletín Algoritmo Transparente

La inteligencia artificial no ha llegado para sustituir a los arquitectos ni a los constructores. Ha llegado para reivindicar precisamente lo que hace única a la profesión: la creatividad, la intuición y el juicio crítico que ninguna máquina puede replicar. El desafío real de la IA en la arquitectura no es técnico, sino filosófico: ¿cómo aprovechar su potencial sin perder el control humano sobre la creación de nuestros espacios vitales?

Para los profesionales de la arquitectura y la construcción, la inteligencia artificial es ya una aliada imprescindible que asume funciones repetitivas, monótonas y mecánicas. Por ejemplo, en el cálculo estructural de grandes edificaciones como la Sagrada Familia o en el seguimiento en tiempo real del rendimiento energético en viviendas sostenibles del barrio barcelonés de la Marina del Prat Vermell. La IA permite optimizar al milímetro aspectos técnicos que anteriormente absorbían demasiado tiempo del arquitecto, liberándolo así para tareas de verdadero valor humano añadido.

Además, la IA juega un papel fundamental en la gestión logística, planificación de recursos y control de costes, ayudando a reducir errores humanos en la fase de construcción y rehabilitación. Por ejemplo, en proyectos de rehabilitación del Eixample o en la recuperación de masías catalanas, los sistemas inteligentes pueden predecir con precisión los plazos y costes, evitando sorpresas desagradables durante la ejecución de la obra.

También en el terreno burocrático y administrativo la IA promete revolucionar la gestión documental, el papeleo y el cumplimiento normativo. El procesamiento automático de solicitudes, licencias, permisos urbanísticos o certificaciones energéticas, podría ahorrar horas y días de trabajo actualmente dedicados a tareas que aportan poco valor al proceso creativo o técnico. Sin embargo, la interpretación precisa y justa de normativas complejas o la negociación con administraciones públicas seguirá requiriendo el criterio y la responsabilidad de profesionales experimentados.

La Escola Sert, el centro de formación del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), ha publicado contenidos que exploran cómo la IA puede optimizar procesos como la renderización arquitectónica y la generación de planos, destacando su potencial para ahorrar tiempo en tareas repetitivas y permitir a los profesionales centrarse en aspectos más creativos del diseño.

El avance tecnológico lleva inevitablemente a reflexionar sobre qué perfiles laborales podrían desaparecer en los próximos años. Probablemente, tareas muy específicas de delineación, cálculo estructural básico o control administrativo de obra se vean parcialmente automatizadas, poniendo en riesgo ciertas funciones muy repetitivas. Por el contrario, surgirán nuevos perfiles profesionales altamente especializados en gestión y supervisión de tecnologías inteligentes, expertos en sostenibilidad aplicada mediante IA o gestores estratégicos de proyectos integrados, capaces de liderar equipos interdisciplinarios formados por humanos y máquinas.

Pero no nos engañemos: ningún algoritmo podrá jamás sustituir la capacidad humana para interpretar el contexto cultural, social e histórico de un lugar. La sensibilidad del arquitecto es insustituible a la hora de proyectar espacios que generen emociones y experiencias, como ocurre con el exquisito minimalismo mediterráneo de proyectos como la Casa Gomis en El Prat de Llobregat o la poética integración paisajística del esperado Túnel de Glòries.

El impacto real de la inteligencia artificial en la arquitectura y la construcción no es una amenaza, sino una oportunidad extraordinaria. Si sabemos poner la tecnología al servicio del talento humano, la arquitectura catalana y española tiene ante sí un futuro brillante y prometedor.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...