spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaArquitectura inteligente: cómo la IA realza el valor humano en la construcción
InicioArquitecturaArquitectura inteligente: cómo la IA realza el valor humano en la construcción

Arquitectura inteligente: cómo la IA realza el valor humano en la construcción

Las nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial liberan al arquitecto y constructor de tareas repetitivas, destacando el valor insustituible de la creatividad humana.

El Dato
La IA ya optimiza el cálculo estructural de proyectos complejos como la Sagrada Familia, predice costes en rehabilitaciones del Eixample y reduce el papeleo en licencias urbanísticas, pero sigue siendo incapaz de interpretar el contexto cultural o proyectar la poética de una Casa Gomis

La IA asume labores rutinarias como el cálculo estructural o la gestión logística, pero jamás reemplazará la visión, la intuición y la sensibilidad estética del arquitecto.

Por Saül Gordillo, Periodista y Autor del boletín Algoritmo Transparente

La inteligencia artificial no ha llegado para sustituir a los arquitectos ni a los constructores. Ha llegado para reivindicar precisamente lo que hace única a la profesión: la creatividad, la intuición y el juicio crítico que ninguna máquina puede replicar. El desafío real de la IA en la arquitectura no es técnico, sino filosófico: ¿cómo aprovechar su potencial sin perder el control humano sobre la creación de nuestros espacios vitales?

Para los profesionales de la arquitectura y la construcción, la inteligencia artificial es ya una aliada imprescindible que asume funciones repetitivas, monótonas y mecánicas. Por ejemplo, en el cálculo estructural de grandes edificaciones como la Sagrada Familia o en el seguimiento en tiempo real del rendimiento energético en viviendas sostenibles del barrio barcelonés de la Marina del Prat Vermell. La IA permite optimizar al milímetro aspectos técnicos que anteriormente absorbían demasiado tiempo del arquitecto, liberándolo así para tareas de verdadero valor humano añadido.

Además, la IA juega un papel fundamental en la gestión logística, planificación de recursos y control de costes, ayudando a reducir errores humanos en la fase de construcción y rehabilitación. Por ejemplo, en proyectos de rehabilitación del Eixample o en la recuperación de masías catalanas, los sistemas inteligentes pueden predecir con precisión los plazos y costes, evitando sorpresas desagradables durante la ejecución de la obra.

También en el terreno burocrático y administrativo la IA promete revolucionar la gestión documental, el papeleo y el cumplimiento normativo. El procesamiento automático de solicitudes, licencias, permisos urbanísticos o certificaciones energéticas, podría ahorrar horas y días de trabajo actualmente dedicados a tareas que aportan poco valor al proceso creativo o técnico. Sin embargo, la interpretación precisa y justa de normativas complejas o la negociación con administraciones públicas seguirá requiriendo el criterio y la responsabilidad de profesionales experimentados.

La Escola Sert, el centro de formación del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), ha publicado contenidos que exploran cómo la IA puede optimizar procesos como la renderización arquitectónica y la generación de planos, destacando su potencial para ahorrar tiempo en tareas repetitivas y permitir a los profesionales centrarse en aspectos más creativos del diseño.

El avance tecnológico lleva inevitablemente a reflexionar sobre qué perfiles laborales podrían desaparecer en los próximos años. Probablemente, tareas muy específicas de delineación, cálculo estructural básico o control administrativo de obra se vean parcialmente automatizadas, poniendo en riesgo ciertas funciones muy repetitivas. Por el contrario, surgirán nuevos perfiles profesionales altamente especializados en gestión y supervisión de tecnologías inteligentes, expertos en sostenibilidad aplicada mediante IA o gestores estratégicos de proyectos integrados, capaces de liderar equipos interdisciplinarios formados por humanos y máquinas.

Pero no nos engañemos: ningún algoritmo podrá jamás sustituir la capacidad humana para interpretar el contexto cultural, social e histórico de un lugar. La sensibilidad del arquitecto es insustituible a la hora de proyectar espacios que generen emociones y experiencias, como ocurre con el exquisito minimalismo mediterráneo de proyectos como la Casa Gomis en El Prat de Llobregat o la poética integración paisajística del esperado Túnel de Glòries.

El impacto real de la inteligencia artificial en la arquitectura y la construcción no es una amenaza, sino una oportunidad extraordinaria. Si sabemos poner la tecnología al servicio del talento humano, la arquitectura catalana y española tiene ante sí un futuro brillante y prometedor.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Artículos relacionados

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...