spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaDestilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

Destilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

Diseñada por BE_Design, la sede de Virunga Mountain Spirits combina arte local, materiales autóctonos y empoderamiento femenino en un entorno de gran belleza natural.

El Dato
El 35 % de la mano de obra empleada en la construcción fue femenina, gracias a un programa de formación técnica en obra.

A la sombra de los majestuosos volcanes Virunga, en Musanze, al norte de Ruanda, se alza un edificio que destila mucho más que vodka. Diseñada por el estudio BE_Design, dirigido por el arquitecto Bruce Engel, esta destilería combina compromiso social, belleza paisajística y saberes locales en un entorno tan espectacular como vulnerable. Se trata de la sede de Virunga Mountain Spirits, una empresa liderada por mujeres con una sólida trayectoria en el impulso económico de otras mujeres ruandesas.

Un lugar entre dos mundos

El edificio, de 1.100 m², se sitúa estratégicamente junto a una carretera muy transitada por agricultores que descienden a toda velocidad con sus bicicletas cargadas de mercancías y turistas que ascienden hacia el Parque Nacional de los Volcanes para contemplar a los famosos gorilas de montaña. Este espacio busca precisamente eso: tender puentes entre dos mundos aparentemente distintos, el rural y el turístico, generando valor para ambos.

Transparencia, luz y materia volcánica

El corazón del conjunto es la sala de destilación, ubicada en una caja transparente y semitransparente que inunda de luz natural el interior. Allí se exhibe, como un tótem contemporáneo, un alambique de vodka de 10 metros de altura hecho de cobre y acero inoxidable, reflejo del cuidado artesanal que impregna todo el proyecto. En torno a este núcleo, gruesos muros de piedra volcánica tallada a mano albergan el resto de funciones: oficinas, embotellado, almacenamiento, cocina, bar, sala de catas, recepción y tienda.

El arte Imigongo: geometría con memoria

La geometría del edificio no es arbitraria. Rinde homenaje a los volcanes que lo rodean y a la rica tradición estética de Ruanda, en particular al arte Imigongo, cuyos patrones geométricos en blanco, negro y rojo decoran tanto las fachadas del edificio como muchas de las viviendas del entorno.

Esta técnica ancestral, originaria del este de Ruanda, fue desarrollada y preservada durante siglos por mujeres, que elaboraban las composiciones a partir de estiércol de vaca mezclado con arcilla, y luego las pintaban con pigmentos naturales. Más allá de su función ornamental, el Imigongo encarna una forma de transmisión cultural femenina profundamente arraigada en las comunidades rurales del país. Su presencia en la arquitectura actual refuerza la continuidad de una memoria colectiva y el protagonismo de las mujeres como agentes culturales.

Sostenibilidad, formación y empoderamiento

Construida con una abrumadora mayoría de materiales locales, la destilería es también un ejemplo de buenas prácticas en desarrollo sostenible y formación laboral. En colaboración con los socios habituales de construcción de BE_Design, se logró una media del 35 % de representación femenina en la obra, gracias a un programa de capacitación en habilidades constructivas, ahorro y generación de ingresos.

“Antes no sabía nada de construcción, pero ahora puedo levantar un muro de piedra volcánica con mis propias manos. Este trabajo me ha dado confianza, ingresos y un futuro para mis hijos.”
Aline, trabajadora de obra y madre de tres hijos

“Me formaron para llevar las catas, y hoy puedo hablar con turistas en inglés y francés. Nunca pensé que mi voz tendría valor, ni que podría enseñar con orgullo el sabor de nuestra tierra.”
Claudine, responsable de la sala de degustación

Este tipo de testimonios revelan que el impacto del proyecto va más allá de la arquitectura: se traduce en autoestima, independencia y nuevas oportunidades.

Una arquitectura que transforma

La labor del estudio BE_Design, con proyectos en Ruanda, Tanzania, Kenia y Ghana, se caracteriza por trabajar con comunidades rurales desde el respeto, la participación y la sostenibilidad. Además de sus obras en África, Bruce Engel diseña viviendas energéticamente eficientes en Nueva York, combinando sensibilidad contextual e innovación técnica. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente por su enfoque humanista y transformador.

En definitiva, esta destilería es mucho más que una instalación industrial. Es un manifiesto construido sobre roca volcánica, cristal y acero, que celebra la belleza del paisaje y la fuerza de sus gentes. Una arquitectura que no solo se contempla, sino que transforma.

Fuente v2com newswire. Fotografías © Bruce Engel. Planos © BE_Design

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...