spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaArquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología
InicioArquitecturaArquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

La arquitectura bioclimática demuestra que es posible lograr confort térmico sin consumo energético, priorizando el diseño sobre la tecnología

El Dato
Más del 30 % de la energía de los edificios se destina a climatización, un consumo que puede reducirse drásticamente con diseño bioclimático.

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura Sana

En los últimos años, la palabra sostenibilidad se ha asociado cada vez más a soluciones tecnológicas: placas solares, sistemas domóticos, bombas de calor, sensores inteligentes… Sin embargo, esa visión, que no niego que puede ser útil, corre el riesgo de simplificar el verdadero reto. La sostenibilidad real no empieza en los gadgets ni en la automatización. Empieza mucho antes: en el diseño arquitectónico, en la comprensión del clima, de los materiales y del comportamiento físico de los edificios. La tecnología es solo la guinda; el pastel es la arquitectura en sí misma, y me parece que la estamos dejando perder.

La sostenibilidad empieza en el diseño

En un clima mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves, es perfectamente posible construir edificios que no necesiten climatización ni refrigeración. ¿Cómo? Con arquitectura bioclimática, diseñando edificios en sintonía con su entorno: orientados correctamente a sur, usando de manera equilibrada el aislamiento y la inercia térmica, aprovechando la ventilación cruzada, captando el sol en inverno y protegiéndose de él en verano. Es un conocimiento ancestral, que puede ser actualizado y optimizado con criterios contemporáneos.

La base del confort está en la física de la construcción y los biomateriales

Los edificios verdaderamente sostenibles no dependen exclusivamente de máquinas, sino de leyes físicas. Usan correctamente la inercia térmica, el aislamiento, la higroscopicidad y la difusión del vapor de agua. Estas propiedades están presentes en muchos biomateriales naturales —como la tierra cruda, la cal, la madera, o el corcho— que, además de ser renovables y de bajo impacto ambiental, regulan la humedad, almacenan o disipan el calor y permiten que los edificios permitan la regulación de la humedad.

Estos materiales, ensamblados con óptimas estrategias bioclimáticas, permiten alcanzar un confort real sin necesidad de consumir energía. No se trata de volver al pasado, sino de aplicar el conocimiento científico de la física de los materiales al diseño contemporáneo.

Construir sin climatización ya es posible

No hablo de teorías: ya existen ejemplos construidos que demuestran que esta estrategia funciona, como las promociones de Peris+Toral Arquitectes o 08014 Arquitectura para el IBAVI (Instituto Balear de la Vivienda) que son referentes en este sentido: viviendas sociales que, gracias a una cuidada estrategia bioclimática y el uso de biomateriales locales, no requieren sistemas activos de climatización.

Además, el hecho de que se trate de vivienda social subraya aún más la urgencia y la importancia de aplicar estos criterios. Las personas en situación de vulnerabilidad son quienes más sufren los efectos de la pobreza energética en invierno y de los golpes de calor en verano. En estos contextos, tener que depender de sistemas activos, como el uso del aire acondicionado en verano, no es solo una cuestión de consumo energético, económico o de emisiones, sino de desigualdad.

Y lo que es aún más grave: el uso masivo del aire acondicionado en los entornos urbanos aumenta la temperatura exterior, expulsando calor al ambiente y empeorando las condiciones para quienes no pueden usarlo. En este sentido, la dependencia tecnológica no solo es ineficiente, sino que también puede ser antisolidaria. Por eso, construir viviendas que garanticen el confort pasivo y resiliente, sin necesidad de sistemas activos, no es solo una apuesta ecológica: es una cuestión de justicia social.

Desafíos culturales

El reto es cultural: debemos cambiar el chip de lo que entendemos por confort. No necesitamos vivir a 21°C constantes los 365 días del año. De hecho, es fisiológicamente negativo. Debemos aceptar ciertas oscilaciones térmicas, a usar el edificio de forma activa (cerrar persianas, ventilar por la noche) y a convivir con un confort más natural y más sensato.

Estas estrategias no son exclusivas de obra nueva. Se pueden aplicar, y con excelentes resultados, en la rehabilitación de edificios existentes. Intervenir con criterios bioclimáticos puede alargar la vida útil de los edificios, reducir su consumo energético y mejorar radicalmente la calidad de vida de sus habitantes sin necesidad de grandes inversiones tecnológicas.

Arquitectura por encima de la tecnología

Reivindico, por tanto, el valor real de la arquitectura ante la tecnología, que no niego, pero debe estar en un segundo plano. La sostenibilidad no se alcanza a golpe de máquinas, sino a través de la estrategia de proyecto y el uso y mantenimiento. Es el momento de devolver el protagonismo al diseño, a la orientación, a los materiales, a los detalles constructivos y al uso consciente del espacio. Porque un edificio que no necesita ser climatizado no solo es más eficiente: es más resiliente, más coherente con el contexto de crisis climática y energética y, sobre todo, más saludable.

Proyecto de 24 viviendas públicas en Ibiza para concurso IBAVI

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Xavier Arruza: “Regulación, fiscalidad y voluntad política son claves para una vivienda accesible”

“El modelo vasco muestra que es posible innovar en vivienda pública y suelo con...

Artículos relacionados

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro,...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...