spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaProyectosAqua Tower y Chicago Water Tower: dos iconos que explican Chicago a través de su arquitectura

Aqua Tower y Chicago Water Tower: dos iconos que explican Chicago a través de su arquitectura

Una torre ondulante que mira al futuro y otra que sobrevivió al fuego: dos visiones opuestas que definen la identidad arquitectónica de Chicago.

El Dato
Una torre desafía al viento con curvas; la otra resistió el fuego con piedra. Chicago escribe su historia en vertical.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 5

A orillas del río Chicago se alza una de las obras más innovadoras de la arquitectura del siglo XXI la Aqua Tower de Studio Gang. Con sus 267 metros de altura, 82 plantas y una silueta imposible de confundir, esta torre es mucho más que un rascacielos: es una topografía vertical, un objeto escultórico habitado, una propuesta ambiental inteligente y un nuevo hito para una ciudad que ya lo ha visto todo.

Pero si Aqua representa el futuro, a pocos minutos caminando, en plena Magnificent Mile, se encuentra el símbolo de la resistencia urbana: la Torre del Agua de Chicago, uno de los pocos edificios que sobrevivieron al Gran Incendio de 1871. Construida en 1869 con piedra caliza amarilla de Joliet para albergar una tubería vertical del sistema de agua, la torre se salvó milagrosamente y se convirtió en emblema de recuperación. Diseñada por William W. Boyington en estilo neogótico, ha sido descrita como “una reliquia romántica” que sobrevivió al desastre. Hoy alberga una oficina de Turismo y una pequeña galería de arte contemporáneo.

(c) Tom Harris (c) Josep Llorens

La Aqua Tower: arquitectura ondulante y desafíos urbanos

Diseñada por Jeanne Gang, fundadora de Studio Gang, la Aqua Tower se finalizó en 2010 ha sido reconocida en numerosas ocasiones, obtuvo entre otros el  Honor Award, Distinguished Building, AIA Chicago, 2010. Se trata de un gigante de uso mixto con una fachada dinámica que enfrentó el desafío de integrarse al parque Lakeshore East, a la avenida Columbus Drive —que la alberga en el número 225— y a dos niveles subterráneos de autopistas. Nada fácil. De hecho, el subsuelo de Chicago esconde una compleja red de túneles abandonados usados antiguamente para transportar bienes y correspondencia, que fue necesario rellenar con hormigón. A ello se sumaban pilotes de madera del siglo XIX, restos de antiguas estructuras portuarias, que fueron descubiertos y retirados a 45 metros de profundidad.

Sobre esta base técnica compleja se eleva una torre singular. Su fachada se compone de 1.900 terrazas ondulantes de hormigón, diseñadas individualmente mediante software paramétrico. Las formas se modifican piso a piso: las losas tienen una pendiente constante, con grosores que oscilan entre 10 y 22 cm según la profundidad del balcón. Estos voladizos no solo permiten disfrutar de las vistas de la ciudad, sino que han sido diseñadas para mejorar el confort térmico, reducir el uso de aire acondicionado y generar una imagen comparable a las formaciones erosionadas de los Grandes Lagos.

Los balcones más expuestos alcanzan hasta 3,6 metros gracias a vigas invertidas. Las barandillas, que siguen la curva de la losa, suman en total 8 kilómetros lineales. Incluso se previó un tramo menos ondulado para permitir el uso de ascensores durante la obra.

(c) Tom Harris c) Steve Hall (c) Steve Hall

Construcción, sostenibilidad e innovación

La torre está compuesta por una base de 8 plantas con jardines, piscina y zonas comunes, sobre la que se elevan:

  • 215 habitaciones de hotel (pisos 1–18)
  • 476 apartamentos en alquiler (pisos 19–52)
  • 263 condominios y áticos (pisos 53–80)
  • 6 niveles subterráneos
  • 5.100 m² de oficinas y comercios

La terraza ajardinada de 7.430 m contribuye a mitigar el efecto de sobrecalentamiento en entornos densamente urbanizados. Además, la torre incorpora materiales y aspectos sostenibles:

  • Sistema de fachada con 6 tipos de vidrio (incluido cerámico impreso para evitar colisiones de aves).
  • Certificado LEED-NC
  • Colores claros en los balcones para reducir el calentamiento solar.
  • Cielo falso del primer nivel resuelto con tablillas de aluminio curvadas
  • Equipos de limpieza diseñados ad hoc para adaptarse a la forma sinuosa del edificio.

(c) Steve Hall (c) Steve Hall (c) Tom Harris

Diálogo entre pasado y futuro

Mientras Aqua mira al futuro con sus formas líquidas y soluciones técnicas, la Torre del Agua nos recuerda el pasado de una ciudad que supo reconstruirse. Ambas están en el centro de Chicago y representan dos maneras de entender el poder de la arquitectura: una como refugio ante la catástrofe; la otra, como experimento formal, ambiental y social.

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

(c) Tom Harris

(c) Eric Hausman (c) Studio Gang

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Artículos relacionados

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...