spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaAlfredo Sanz “El futuro de la construcción española en Europa será verde, digital y colaborativo”

Alfredo Sanz “El futuro de la construcción española en Europa será verde, digital y colaborativo”

El presidente del CGATE subraya la alta cualificación de los arquitectos técnicos y la necesidad de alianzas estratégicas para superar las barreras normativas y culturales

El Dato
Nueve constructoras españolas figuran entre las 250 más internacionales del mundo. El CGATE reclama implementar figuras como el valorador homologado —único país de la UE que no lo ha hecho— y reforzar la alineación con la Taxonomía verde y estándares ESG para aprovechar las licitaciones europeas. La rehabilitación energética y el uso de gemelos digitales marcan la pauta del futuro exportador del sector.

España lidera sectores como transporte, sanidad y rehabilitación energética, pero carece aún de figuras homologadas clave para competir en igualdad dentro del mercado hipotecario europeo

Entrevista a Alfredo Sanz, presidente del CGATE en relación con el Monográfico sobre la proyección internacional del sector AECO en Europa

¿Cuál es su valoración general sobre el posicionamiento actual de las empresas y profesionales españoles en el ámbito europeo? El posicionamiento español en el ámbito de la construcción europeo es significativo; compañías como Ferrovial, ACS y Acciona se encuentran, desde hace años, entre las principales constructoras a nivel mundial, consolidándose como líderes en varios segmentos del mercado internacional. No en vano, hasta nueve constructoras de nuestro país están entre las 250 más internacionales del mundo, con ACS ocupando el segundo puesto, por su nivel de facturación fuera de España, según el ranking de la revista Engineering News-Record (ENR). 

En el campo que nos ocupa, los arquitectos técnicos están muy demandados a nivel internacional, ya que son profesionales capacitados para integrarse en equipos multidisciplinares. La internacionalización de la arquitectura técnica, con el soporte de los colegios profesionales, se ha potenciado en los últimos años, concretamente desde 2016 con claros ejemplos de arquitectos técnicos trabajando en Latinoamérica, Europa y Asia.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales factores que facilitan o dificultan la internacionalización de los estudios de arquitectura, las empresas constructoras, y los fabricantes de materiales? Las empresas y profesionales españoles en el sector han logrado un posicionamiento destacado, tanto en Europa como a nivel internacional, debido a su alta capacidad técnica y a su experiencia en grandes proyectos.

Por ejemplo, el campo de aplicación de trabajo de los arquitectos técnicos es muy amplio: desde la ejecución de obras, los proyectos de sostenibilidad y análisis de vida, el BIM hasta la rehabilitación, también demandada fuera de nuestras fronteras. En teoría todos los campos que se encuentran en la LOE española son extrapolables a nivel internacional.

Si tuviéramos que hablar de internacionalización de la profesión, un claro ejemplo de éxito es nuestro compañero Sergio Vázquez, que ocupa el puesto de Secretario General de la European Organisation for Technical Assessment (EOTA) y en representación del CGATE se encuentra en dos organizaciones europeas: presidente de Consortium of European Building Control (CEBC) y delegado de España en el Conseil Européen des Economistes de la Construction (CEEC).

¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas con empresas o instituciones locales en otros países europeos para facilitar la entrada al mercado Las alianzas estratégicas juegan un papel clave, porque permite a las empresas españolas adaptarse mejor al mercado local, tanto a nivel de normativa, como de procesos administrativos e interpretación de regulaciones fiscales, urbanísticas y laborales. Todo ello favorece una operatividad eficiente, minimizando los riesgos. Las alianzas son el primer paso para penetrar con éxito en otros países, sobre todo en un sector tan regulado como es el de la construcción. 

¿Cómo influye el marco regulador europeo en la competitividad de las empresas españolas del sector? Es decisivo, toda vez, que un escenario de normas armonizadas favorece la libre competencia y la posibilidad de participar en licitaciones públicas europeas en las mismas condiciones que las empresas locales. Estamos viendo cómo las directivas europeas con marcado carácter “verde”, como es la Taxonomía o el Pacto Verde Europeo, exigen adaptar las estrategias de empresa al ámbito local para incentivar las oportunidades de penetración en el mercado. 

Pero también nos encontramos con situaciones que dificultad la participación de las empresas en desigualdad de condiciones: España es el único país de la Unión Europea en el que no está implementada la figura del valorador homologado, tal como está previsto en la Ley de Contratos de Crédito desde hace años, circunstancia que, desde el CGATE, creemos que hace que el mercado hipotecario español adolezca de transparencia.

El Banco Central Europeo ha dejado claro que TEGOVA, The European Group of Valuers Associations, es la única organización con estándares y procedimientos confiables para asegurar una valoración adecuada e independiente. Y en España, el CGATE, la Asociación Española de Valoración Inmobiliaria y Urbanística (AEVIU) y la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE) forman la extensión española de TEGOVA, otorgando las credenciales exigibles para acreditar los requerimientos necesarios para ejercer esta actividad profesional.

¿Qué sectores constructivos (obra pública, edificación residencial, infraestructuras sostenibles, rehabilitación, etc.) ofrecen más oportunidades de expansión para las empresas españolas? España es una potencia en la ejecución de grandes proyectos, especialmente en transporte, energías renovables y sanidad, pero también destaca en obra pública e ingeniería civil, edificación social, infraestructura logística y rehabilitación energética.

En su opinión, ¿cuál es el nivel de preparación técnica y normativa de los profesionales españoles frente a las exigencias del entorno europeo? Los arquitectos técnicos españoles tienen una alta cualificación técnica, y en el empleo de la tecnología están alineados con los estándares europeos. Sin embargo, los requisitos normativos son cada vez más estrictos. La familiarización con normas como el marcado CE y la adopción de herramientas como el BIM, permite a estos profesionales implementar modelos de gestión digital del ciclo de vida del edificio, por ejemplo.

¿Cómo impacta la transición ecológica y digital de la UE en los planes de expansión internacional del sector? La Taxonomía verde europea está haciendo que las empresas sean cada vez más exigentes con los proyectos que desarrollan o donde participan. En este sentido, España juega con ventaja por su amplio conocimiento y experiencia en la obtención de los certificados medioambientales, como GBCE (antes VERDE), LEED O BREEAM.

Del mismo modo, la digitalización es el camino para que las empresas constructoras o profesionales que dominan el uso de tecnologías como los gemelos digitales o la Inteligencia Digital se posicionen en licitaciones internacional. Hay que tener en cuenta que, en la transición digital, la digitalización ya no solo representa una ventaja competitiva, sino que se ha convertido en una exigencia técnica en muchos países.

¿Qué retos culturales o administrativos se encuentran habitualmente las empresas españolas cuando operan en otros países de la UE? Los mayores retos culturales son los de adaptación lingüística, además de la adaptación a los procesos administrativos, que pueden ser más o menos complejos dependiendo de cada país. Pero todos son, en cualquier caso, salvables. 

Un ejemplo de ello es que desde la European Organisation for Technical Assessment (EOTA), entidad de la que es Secretario General Sergio Vázquez, se emiten documentos europeos para facilitar el marcado CE de productos innovadores de la construcción en todos los países.

¿Cuál cree que es el futuro de la internacionalización en el contexto actual europeo, marcado por los fondos Next Generation y los nuevos objetivos de sostenibilidad? La internacionalización será verde y sostenible, o no será. Las empresas deberán demostrar su alineación con los criterios ESG y con la Taxonomía verde europea para poder participar en licitaciones internacionales y en grandes proyectos en donde la sostenibilidad será un factor exigible.

Los fondos Next Generation han tenido un efecto tractor, con mayor o menor éxito, pero no cabe duda de que las empresas que han sabido digitalizarse y modernizarse, y exportar un modelo colaborativo con otras compañías extranjeras, serán las primeras en posicionarse en un futuro de la construcción más sostenible y digital.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...