spot_imgspot_img
ArquitecturaAlemania, un siglo de arquitectura que sigue marcando el paso

Alemania, un siglo de arquitectura que sigue marcando el paso

De la Bauhaus a la posguerra, del expresionismo al Movimiento Moderno, Octavio Mestre recorre en T18 la huella profunda que Alemania ha dejado —y sigue dejando— en la arquitectura contemporánea.

El Dato
La Bauhaus fue fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar En 1927, Mies van der Rohe lideró la famosa exposición Weissenhofsiedlung en Stuttgart En 1987, la IBA de Berlín marcó un hito en la renovación urbana Gropius, Mies, Breuer y otros grandes arquitectos alemanes continuaron su legado en EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial

La arquitectura moderna no puede entenderse sin Alemania. De los primeros experimentos de la Bauhaus a los actuales proyectos urbanos, su evolución refleja la historia y los ideales de un país que ha convertido la construcción en símbolo cultural, social y político.

En el número de invierno de la revista T18, el arquitecto y editor Octavio Mestre firma un brillante y apasionado prólogo que funciona como recorrido histórico, ideológico y técnico de la arquitectura alemana desde los albores del siglo XX hasta hoy.

El texto arranca en Weimar, en los tiempos fundacionales de la Bauhaus, como epicentro de un cambio radical. “Hay un salto cualitativo: el que va de la artesanía a la industrialización”, escribe Mestre, subrayando cómo la modernidad alemana no sólo revolucionó el diseño y la técnica, sino que introdujo una fuerte dimensión social.

Mestre repasa figuras clave como Peter Behrens, Gropius o Mies van der Rohe —a quien define como “omnipresente”— y vincula la arquitectura alemana con influencias tan dispares como el japonismo, el expresionismo y el racionalismo más puro.

Además, sitúa momentos clave como la Interbau de 1957, el IBA de Berlín en los 80 o los grandes experimentos de vivienda social como reflejos de una sociedad en constante reconstrucción y redefinición. Alemania —y en especial Berlín— se convierte en laboratorio vivo donde la arquitectura es memoria y vanguardia.

Mestre no se limita a la nostalgia. También reivindica nombres contemporáneos y actitudes arquitectónicas actuales que, con nuevos materiales, escalas e ideas, mantienen vivo ese impulso transformador.

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

Reflexión sobre el miedo a la IA en la arquitectura, la construcción y su presencia en nuestras vidas

El arte nos ayuda a entender lo que la tecnología transforma: la relación entre...

La instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España

La electrificación del parque residencial es esencial para alcanzar los objetivos climáticos, pero la...

Home Staging y lo que aún no hemos entendido del marketing inmobiliario 

Foto y proyecto de Beatriz Arroyo para PonleAlmaATuCasa.com

La transformación del hormigón hacia la sostenibilidad

La transformación del hormigón ya es una realidad: nuevos procesos, reciclaje de residuos, uso...

Europa impulsa el acceso al crédito para promotores y constructores 

La futura normativa permitirá a los bancos reducir las exigencias de capital al conceder...

Industrialización al servicio de la arquitectura: Málaga cierra el ciclo del Observatorio 2030 sobre soluciones constructivas innovadoras

El Colegio de Arquitectos de Málaga acoge la última sesión del ciclo “Soluciones constructivas...