spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosSiete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

El Dato
Los siete proyectos premiados involucran a comunidades locales en su diseño y construcción, generando impacto directo en miles de personas.

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de conocer a los ganadores del Aga Khan Award for Architecture 2025. El jurado ha distinguido siete iniciativas en seis países, todas con un denominador común: muestran cómo la arquitectura puede ser herramienta de cohesión social, revitalización territorial y respuesta a los desafíos climáticos y culturales.

Más que reconocer obras singulares desde el punto de vista formal, el premio pone en valor aquellas intervenciones capaces de transformar comunidades, fortalecer identidades y abrir caminos de esperanza en contextos frágiles.

Bangladesh: refugios frente a la emergencia climática

El proyecto Khudi Bari, de Marina Tabassum Architects, ofrece viviendas mínimas para comunidades desplazadas por inundaciones. Su ligereza y facilidad de montaje, gracias al uso de bambú y acero, permite dar respuesta rápida a crisis humanitarias. Aquí la arquitectura es sinónimo de dignidad y resiliencia, demostrando que un gesto sencillo puede sostener la vida de miles de familias.

China: un centro para la convivencia

En Hohhot, el West Wusutu Village Community Centre de Inner Mongolian Grand Architecture Design se ha convertido en un espacio cultural construido con ladrillos recuperados. Además de proveer instalaciones para artistas y vecinos, el centro fomenta el encuentro entre comunidades de diversa procedencia étnica, incluidos los musulmanes hui. La arquitectura aquí actúa como microcosmos social, tejido común de convivencia en un territorio plural.

Egipto: un metabolismo urbano recuperado

La revitalización de la ciudad histórica de Esna, liderada por Takween Integrated Community Development, ha transformado un entorno degradado en un núcleo próspero de actividad cultural y turística. El proyecto combina estrategias urbanas, patrimonio y desarrollo económico local. Más allá de restaurar edificios, genera un nuevo metabolismo urbano, donde la historia se convierte en palanca para mejorar las condiciones de vida actuales.

Irán: entre economía alternativa y espacio público

Dos proyectos premiados en Irán subrayan la dimensión social de la arquitectura:

En Hormuz, el Majara Residence and Community Redevelopment de ZAV Architects ofrece un conjunto de cúpulas coloridas que dan alojamiento sostenible y construyen una economía turística alternativa junto a la comunidad local.

En Teherán, Jahad Metro Plaza de KA Architecture Studio convierte una estación deteriorada en un espacio peatonal y comunitario, donde el ladrillo artesanal refuerza la identidad cultural y el lugar recupera su condición de punto de encuentro ciudadano.

Pakistán: un edificio para el aprendizaje y la inclusión

Vision Pakistan, en Islamabad, diseñado por DB Studios, acoge a una organización que forma a jóvenes en situación de vulnerabilidad. El edificio, alegre y eficiente, combina educación, dignidad y belleza, y se convierte en un motor de movilidad social. La arquitectura aquí no solo contiene un programa: abre oportunidades de vida.

Palestina: la artesanía como resistencia cultural

En Belén, Wonder Cabinet, de AAU Anastas, propone un espacio para la producción artesanal y el diseño contemporáneo. El proyecto refuerza la continuidad de los saberes tradicionales y los proyecta como acto de resistencia cultural. Es, al mismo tiempo, lugar de aprendizaje, de innovación y de reafirmación de la identidad palestina.

Arquitectura social como esperanza

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 15 de septiembre en Bishkek, Kirguistán.  Más allá del reconocimiento económico, el premio señala un rumbo: la arquitectura debe ser acto social y comunitario, capaz de generar cohesión, resiliencia y dignidad.

El príncipe Rahim Aga Khan V recordó que el objetivo es inspirar a las nuevas generaciones a “construir con empatía, conocimiento y cuidado ambiental”. Por su parte, Farrokh Derakhshani, director del galardón, definió la arquitectura como un catalizador de esperanza, especialmente en un mundo marcado por la crisis climática y la desigualdad.

El Premio Aga Khan de Arquitectura confirma así que los edificios más relevantes de nuestro tiempo no son los que destacan por su escala o su icono, sino aquellos que unen comunidades, fortalecen territorios y construyen futuro con justicia social.

Otras publicaciones de Construnews.com relacionadas con los premios Aga Khan

https://construnews.com/arquitectura/aga-khan-award-arquitectura-hunza/

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

El modelo Leonardo IPD: hacia una contratación colaborativa en la edificación

Jose Maria Jaquet. Licenciado en Derecho, MBA IESE, Consultor Lean IPDLa búsqueda de eficiencia...

Artículos relacionados

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Cinco proyectos europeos ejemplares en los Premios del Patrimonio Europeo 2025

El 13 de octubre se celebró en Bruselas la ceremonia de entrega de los...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...