spot_imgspot_img
spot_img
InicioAccesibilidadLa accesibilidad, un elemento clave en la edificación
InicioAccesibilidadLa accesibilidad, un elemento clave en la edificación

La accesibilidad, un elemento clave en la edificación

La accesibilidad universal, un desafío pendiente para la edificación en España

El Dato
En España solo el 0,6 % de los edificios son universalmente accesibles, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE).

Garantizar el acceso de manera segura y autónoma a los diferentes espacios construidos, ya sean en el ámbito público o privado, se ha convertido en una condición primordial en las nuevas edificaciones y en una necesidad de mejora en las construcciones ya existentes.

Hoy en día, la accesibilidad resulta fundamental para asegurar que cualquier persona pueda disfrutar y aprovechar, en igualdad de condiciones, los espacios arquitectónicos existentes.

No obstante, promover entornos accesibles implica, por un lado, eliminar barreras físicas y, por otro, transformar la manera de diseñar los espacios. Tener en cuenta las necesidades de accesibilidad desde el inicio del proyecto, permite anticipar soluciones que benefician a todas las personas, evitando posteriores adaptaciones más costosas y menos integradas en el entorno.

A nivel nacional, son numerosas las normas que se han sucedido en este sentido desde el año 2003, en el que se desarrolló la Ley de Igualdad de Oportunidades, No discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con Discapacidad (LIONDAU), sobre la que se asentaron las bases de todas las normativas posteriores. Como, por ejemplo, el R.D. 505/2007 relativo al cumplimento de accesibilidad y no discriminación de las personas en la utilización de los espacios públicos y edificios; el R.D. 173/2010, que modificó el Código Técnico en materia de accesibilidad y no discriminación mediante la inclusión de unos requisitos a cumplir en edificios construidos o el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad incorporado al CTE, entre otras.

En España, tal y como indican los datos del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE), solo el 0,6% de los edificios son universalmente accesibles, un 63% de los bloques de edificios no tienen una entrada accesible desde la calle y un 22% no cuenta con ascensor.

“Garantizar la accesibilidad en la edificación no es solo cumplir con la normativa, sino construir una sociedad más inclusiva.”

En todo este contexto, la labor del arquitecto técnico adquiere un papel protagonista para promover la accesibilidad, colaborando estrechamente con especialistas en la materia para crear espacios que no solo cumplan con la normativa vigente, sino que favorezcan la inclusión social. La profesión es clave en el proceso de transformación de edificios y entornos urbanos hacia una accesibilidad universal.

Ante esto, es importante contar con nuevos elementos que ayuden a promover la accesibilidad, permitiendo que personas con discapacidad puedan moverse con mayor independencia en los espacios construidos. Así la integración de sistemas automatizados, pantallas informativas, sensores de movimiento, asistentes por voz, etc., demuestran que la innovación bien empleada ayuda a facilitar la accesibilidad universal.

La Fundación Musaat, comprometida con la accesibilidad

La Fundación Musaat, entidad sin ánimo de lucro fundada en 2007 por Musaat, con el compromiso de dar respuesta a la necesidad de emprender, incentivar y fomentar iniciativas que conduzcan a una mejora de la siniestralidad tales como la prevención de accidentes laborales y una mayor calidad en la edificación, consciente de la importancia de este tema ha elaborado una serie de documentos, bajo el título “Documentos de orientación técnica en accesibilidad”, dedicados a la accesibilidad universal en la edificación y su entorno.

Un proyecto premiado por la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX) y que se compone de varias fichas de ayuda, con información completa de la normativa legal aplicable, la concepción global del problema y el desarrollo de posibles soluciones que permitan al técnico, de manera crítica y resolutiva, tener conocimiento de causa respecto a su aplicación y, sobre todo, amplitud de ideas o alternativas para el desarrollo del trabajo cotidiano.

Las fichas ofrecen casos prácticos de gran utilidad, tanto al técnico, en su labor de dirección de ejecución, como al proyectista, y a través de ellas se difunde la aplicación de la accesibilidad universal en el entorno de la arquitectura, con el fin de entender su importancia en la profesión, imprimiendo en esta un carácter aún más humano y social.

Toda esta documentación informativa pretende ayudar al profesional mediante:

  1. El estudio y análisis de la normativa vigente, tanto nacional, autonómica, como la nueva incorporación al marco legal, de la UE.
  • El análisis, de manera visual, de las posibles soluciones ante casos diversos y cotidianos, tales como realización de rampas, accesos, itinerarios accesibles, adecuaciones de baños, adaptaciones en comunidades, viviendas, urbanizaciones, piscinas, etc.
  • La elaboración de un conjunto de fichas clasificadas y de fácil actualización que permitan conocer la aplicación de la accesibilidad universal en el entorno de la arquitectura técnica, dándole un carácter aún más humano.

La publicación de todos estos documentos es una excelente oportunidad para el desarrollo de la profesión y al mismo tiempo, una ocasión de manifestar el compromiso de la profesión con la accesibilidad en la sociedad actual.

De esta manera, la labor de la Fundación Musaat representa un paso fundamental hacia la integración efectiva de la accesibilidad universal en la Arquitectura Técnica y la Construcción, proporcionando a los profesionales herramientas prácticas y actualizadas que enriquecen su desempeño y refuerzan el compromiso social de la profesión. Gracias a la difusión de esta información técnica, se promueve no solo el cumplimiento normativo, sino también una visión más humana y responsable de la edificación, facilitando entornos inclusivos que repercuten positivamente en la calidad de vida de todas las personas.

Para conocer más detalle, tienes toda la documentación disponible en la web de la Fundación Musaat en este enlace.

Otros artículos publicados en Construnews sobre accesibilidad y Musaat

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Frenazo al fraude: Vivienda notifica 53.000 pisos turísticos ilegales y exige su retirada

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha activado la retirada de 53.876 anuncios...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

START-Ivry: tipologías de vivienda transformables para una sociedad diversa

El proyecto START-Ivry, diseñado por STAR strategies + architecture y construido en Ivry-sur-Seine (Ile-de-France),...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

Artículos relacionados

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

¡Atención al escalón!

Las escaleras y los escalones son considerados, con razón, como unas de las barreras...

La Unión Europea activa la cuenta atrás para aplicar la Ley Europea de Accesibilidad

El acto ha contado con la participación de María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de...