spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónContechLa revolución robótica que está transformando la construcción
InicioConstrucciónContechLa revolución robótica que está transformando la construcción

La revolución robótica que está transformando la construcción

Artículo escrito por Barcelona ConTech Hub

La construcción vive un momento decisivo. Cada vez existe una mayor presión por entregar los proyectos de obra en la máxima brevedad posible, pero se exige, al mismo tiempo, que sigan siendo sostenibles y seguros. Este hecho, junto a la escasez de mano de obra cualificada, está acelerando la adopción de nuevas tecnologías como la robótica.

Cuando hablamos de robots, lo primero que se nos viene a la mente es un brazo articulado en una fábrica de coches, pero en construcción ya se han empezado a integrar robots en muchas tareas diferentes, desde la topografía y el replanteo inicial, hasta los acabados finales.

Replanteo y topografía automatizados

Una de las primeras aplicaciones exitosas es el replanteo automatizado. Hoy en día, ya existen sistemas autónomos que tienen la capacidad de marcar sobre el terreno los planos con precisión milimétrica. Esta tecnología mejora la eficiencia en las primeras fases de obra, ya que reduce tiempos y minimiza posibles errores humanos, y sienta las bases para un proceso constructivo más preciso.

Impresión 3D y prefabricación robotizada

La impresión 3D de hormigón directamente en obra permite construir muros y estructuras básicas de forma más rápida.

Fuera de la obra, la prefabricación modular robotizada está revolucionando la construcción de viviendas y edificios. En entornos controlados, existen robots que ensamblan paneles y módulos. De esta forma, se reducen plazos de entrega y costes, además de mejorar la calidad i reducir los riesgos para el personal.

Automatización en los acabados

La automatización también ha llegado a los acabados. Los robots que aplican y alisan yeso o pintan grandes superficies interiores ya son una realidad. Estas máquinas liberan a los trabajadores y las trabajadoras para que puedan realizar trabajos más técnicos, ya que no deben estar haciendo tareas repetitivas y físicamente exigentes.

Asimismo, la colocación de ladrillos y bloques, una de las actividades más intensivas en mano de obra, empieza a apoyarse en robots capaces de trabajar de manera constante y precisa.

Logística y transporte interno

Otro avance clave está en la logística y el transporte de materiales dentro de la obra. Ya existen vehículos autónomos y plataformas robotizadas que permiten mover cargas pesadas para optimizar el flujo y reducir accidentes. Incluso las grandes máquinas, como excavadoras y bulldozers, evolucionan hacia versiones autónomas capaces de operar sin intervención humana directa.

Robótica para demolición

En el ámbito de la demolición, los robots controlados a distancia se han convertido en una gran ayuda, sobre todo en espacios reducidos. Estas máquinas permiten demoliciones más precisas y seguras. Algunas utilizan chorros de agua a alta presión para eliminar hormigón, con lo que se reduce el polvo y el ruido, y hace que sea ideal para intervenciones en entornos urbanos densos.

Inspección, seguridad y control de calidad

La seguridad y el control de calidad también se benefician enormemente de la robótica. El uso de drones y robots de inspección permite monitorizar el avance de la obra en tiempo real. Los drones capturan imágenes aéreas y generan modelos 3D, mientras que los robots terrestres, equipados con cámaras, inspeccionan zonas de difícil acceso. Gracias a la inteligencia artificial, estos datos se analizan automáticamente, detectando posibles fallos o desviaciones sin necesidad de revisiones manuales constantes.

Startups y ecosistema innovador

Detrás de muchos de estos avances se encuentran startups ConTech que desarrollan soluciones robóticas cada vez más eficientes, a la par que proponen nuevos modelos de colaboración y digitalización. Desde robots albañiles hasta sistemas de impresión 3D avanzados y plataformas de control autónomo, el ecosistema emprendedor está marcando el ritmo de la innovación y ayudando a las grandes constructoras a dar el salto tecnológico que el mercado exige.

Hacia un modelo híbrido

Pero la robótica no solo responde a la falta de mano de obra, sino que redefine los estándares de productividad y calidad.

El futuro inmediato de la construcción apunta a un modelo híbrido en el que humanos y robots colaboran codo a codo. Hay que recalcar que este cambio no significa sustituir al/la trabajador/a, sino permitirle centrarse en decisiones clave y tareas de mayor valor añadido.

Gracias a la energía innovadora de las startups y al impulso del ecosistema ConTech, esta visión se está haciendo realidad. En definitiva, la robótica ha llegado para preparar al sector para un futuro cada vez más automatizado, transformando la manera en que concebimos, planificamos y ejecutamos las obras.

Otros artículos publicados en Construnews relacionados

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

9 tareas para aplicar la IA en arquitectura y construcción

Pedro Pérez González, ingeniero de Edificación especializado en tecnología aplicada a la construcciónCuando acabes...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...